Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Cinismo

En la antigüedad griega los filósofos cínicos representaron una nueva forma de entender la realidad
José Manuel López García
lunes, 3 de noviembre de 2014, 08:07 h (CET)
Los cínicos fueron un movimiento filosófico de extraordinaria significación para la evolución del libre pensamiento en la historia. El cosmopolitismo cínico se extendió coexistiendo con un individualismo humanista que no se contradice con conductas aparentemente insólitas. De hecho la influencia del cinismo se percibe a lo largo de toda la Historia de la Filosofía hasta la actualidad.

Ciertamente, en la antigüedad griega los filósofos cínicos representaron una nueva forma de entender la realidad. Ya que practican una renuncia a toda actividad cívica y política, con un rechazo de las convenciones morales. Se puede considerar que sus actitudes críticas y rebeldes eran excesivas, si bien con su utilización de la ironía y las sátiras desempeñaban un papel crítico de primer nivel.

Como escribe García Gual: «El cínico rehúye la solemnidad y abomina de la pesadez. Es como un guerrillero de la filosofía. Dispara su flecha y rompe a reir ; con el punzón de su humor deshincha cualquier globo retórico; con un gesto burlón manda a paseo las ínfulas del idealismo». En efecto, esta labor corrosiva pone de manifiesto las contradicciones de la existencia en toda su crudeza y profundidad.

El origen del término cínico es perruno. Los cínicos eran francos y directos, y llevaban una vida natural indiferentes a las normas sociales algo parecido a lo que hacen los perros. La vergüenza era algo superfluo, si se quería ser auténtica y radicalmente libre, como es el caso, por ejemplo, de Diógenes de Sínope. Diógenes consideraba que la naturaleza es el origen de los criterios morales y es más decisiva que las costumbres, o incluso que las otras escuelas helenísticas filosóficas que existían en su época. Por tanto, la persecución de la felicidad estaba unida realmente para Diógenes a la práctica de una vida natural sin artificios y cosas innecesarias.

Es cierto que el mismo Platón definió a Diógenes como «Sócrates enloquecido». Porque la ambigüedad del cinismo no aceptaba el intelectualismo moral socrático, su relación con la polis, y con su actividad política. Aunque también es evidente que, precisamente, deconstrucción crítica del cinismo es uno de sus grandes valores, ya que impulsó el surgimiento constante de nuevas interpretaciones filosóficas, y abundantes elaboraciones literarias.

Otro filósofo cínico fue Crates de Tebas (368/365-288/285 a.C.) el más influyente de la Antigüedad después de Diógenes. Para Crates el gran resultado del cultivo de una actitud radicalmente filosófica es una vida sin preocupaciones. O como él mismo escribe: «Una medida de habas y la ausencia de preocupaciones». Este pensador elogia la frugalidad y fue un personaje benévolo que ejerció de árbitro en diversos tipos de querellas en Atenas. La obra escrita de Crates es variada y original.

Existía un cierto parecido entre la virtud cínica y la cristiana, especialmente en lo referente a la pobreza y el ascetismo que despertó cierta admiración entre los cristianos. Por algo Dante en su Divina Comedia coloca a Diógenes entre los mayores filósofos.

Indudablemente, los cínicos desconfiaban de las palabras, y daban una mayor importancia a la acción. En este sentido no eran ingenuos e inocentes, porque los modos de vida son lo que realmente pone de manifiesto lo que somos, y lo que deseamos ser. En este sentido, la actividad crítica y demoledora de los cínicos sirve de ejemplo para libre ejercicio del pensamiento actual. Aunque no estaban de acuerdo con los principios religiosos su actitud vital parece que, en parte, los afirma, aunque sea de forma relativa.

El movimiento cínico fue más una actitud filosófica que una escuela de pensamiento, en el mismo sentido que el estoicismo o el epicureísmo, pero ha pervivido en la cultura occidental en numerosos pensadores, y sigue estando presente en las diversas corrientes filosóficas actuales.

Noticias relacionadas

Asistimos, sin ninguna duda, a una de las mayores transformaciones en la historia de la civilización humana. La revolución de la Inteligencia Artificial que está en sus inicios ya está causando cambios, en las formas de vida de las personas, en todo el planeta. Pero es solo el principio. El peligro está en que amenaza con modificar las relaciones sociales, los sistemas cognitivos, las estructuras políticas y también nuestras categorías éticas.

Desde la plataforma antitaurina de la Comunidad Valenciana hemos reprochado públicamente a las administraciones que sigan utilizando a los animales como diversión, reclamando que todos los veranos mueren animales usados en este tipo de actos. En la primera semana de actos taurinos de Benifairó de la Valldigna, concretamente en la sesión del sábado 26 de julio, una vaquilla murió seguramente a consecuencia de un infarto,

Igual toca, aunque en medio del estío, conferenciar sobre la corrupción o, siendo más precisos, sobre las corrupciones. No es que sea un tema que apetezca, pero lo tenemos ahí, y nos lleva a denostar los vicios y maldades de nuestros rectores, es decir, de los que llamamos políticos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto