Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | celos

¿Son enfermizos mis celos?

El caso extremo es un trastorno delirante
Redacción
viernes, 31 de octubre de 2014, 08:28 h (CET)
Los celos parecen formar parte de la relación amorosa como una manifestación del miedo a perder a la persona amada. Existen personas en las que el sentimiento de celos parece formar parte de su personalidad mientras que otras señalan no haberlos sentido nunca. Pero ¿cuándo se atraviesa la línea entre lo normal y lo patológico?

311014salud

Según explica Alexandre González-Rodríguez, investigador de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, los celos incluyen sentimientos dolorosos de frustración, sufrimiento y angustia ante la presencia de un potencial rival. Esta frustración gira entorno a la idea de no poder mantener u obtener un bien, sea una persona o un objeto material.

"El sufrimiento es independiente de la naturaleza del objeto deseado. Es decir, los celos pueden aparecer en todos los campos (amor, honores, trabajo o fortuna) y en todos los ámbitos (pareja, familia o trabajo). Sin embargo, el nombre de celos se ha asociado más frecuentemente a los celos amorosos pasionales", explica González-Rodríguez.

La persona celosa ansía poder y quiere tener la exclusividad de este poder. En el caso de los celos amorosos, el celoso quiere ser amado de forma única y exclusiva y dominar al objeto o persona amada. "Esto implica dos sentimientos humanos primarios o básicos: el amor, que se dirige hacia la persona deseada, y el odio, dirigido hacia el rival y a su vez hacia la persona amada", señala el psiquiatra.

El comportamiento de una persona celosa es el de un investigador profesional al que persigue la duda por lo que busca, investiga, observa y justifica cualquier comportamiento como la prueba de una infidelidad.

CELOS NORMALES, PATOLÓGICOS Y DELIRANTES
Los celos son un sentimiento pasional normal cuando se presenta una situación de infidelidad real y objetiva que genera angustia, humillación, sentimientos de minusvalía y fracaso y deseo de venganza.

"Los celos se consideran normales cuando los sentimientos del celoso y su comportamiento son comprensibles o explicables por un hecho verdadero. En este caso, la reacción del celoso con frecuencia es de resignación y no agresiva", señala el investigador.

Sin embargo, en el análisis de los celos, incluso cuando la infidelidad es real estos pueden ser patológicos. En este caso, el celoso se encuentra en una situación de desbordamiento emocional y no puede contener o dominar una probable y futura reacción catastrófica. "En los celos patológicos la estructura del carácter o la personalidad anterior nos pueden dar pistas del comportamiento del celoso, que puede ser violento y agresivo", apunta González-Rodríguez.

Cuando los celos son en realidad la manifestación de un trastorno delirante se trata de un trastorno psiquiátrico relacionado con la esquizofrenia. En el delirio celotípico o celos delirantes el celoso se siente aludido y burlado sin fundamento real.

Noticias relacionadas

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

La Coordinadora Nacional de Artrtitis, ConArtrtitis, presenta su nueva campaña, “Mucho más que Artritis Psoriásica”, en la que profundiza sobre las enfermedades asociadas a la Artritis Psoriásica, buscando la mejora en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares y entorno, además de aumentar la visibilidad de esta enfermedad reumática para generar concienciación y aumentar la empatía y apoyo de la sociedad en general.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto