Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Coronavirus | Confinamiento | Estado de alarma

El balcón

​Pero si algo ha sufrido una verdadera transformación social en estos pocos días de reclusión ha sido el balcón
ZEN
lunes, 23 de marzo de 2020, 13:44 h (CET)

Hermanos y hermanas: espero que estéis todos bien, en vuestra casa y con los vuestros. Esperando que pase esta locura de pandemia por el maldito bicho. Cuando pase tenemos que quedar todos para hincharnos a hacer comidas y cenas de amigos, o como mínimo tomar algo, que falta nos hará.

Menos mal que tenemos el FaceTime de nuestros teléfonos y nos permite vernos las caras mañaneras, sin afeitar y con una sensible papada.

Pero si algo ha sufrido una verdadera transformación social en estos pocos días de reclusión ha sido el balcón.

El balcón era ese espacio residual de la casa dónde poníamos las macetas con unas cuantas flores en el mejor de los casos. Todo lo más cuando llegaban las fiestas poníamos una bandera, cada uno la que mejor le caía, o en navidad colgábamos luces histriónicas o un Papa Noel escalador. Incluso era el sitio desde el que en Magaluf, Ibiza o Benidorm se practicaba ese deporte tan saludable del Balconing. Digo saludable para el resto de la especie humana, porque nos libraba voluntariamente de unos cuantos especímenes defectuosos (entiéndaseme la ironía).

Ahora el balcón se ha convertido en una nueva red social, en la que a las 20:00 horas nos ponemos a aplaudir a todos aquellos que están haciendo un SERVICIO PÚBLICO para que esto pase pronto o, por lo menos, que pase de forma controlada. Un SERVICIO PÚBLICO que no se paga con el dinero de nuestros impuestos. No hay dinero suficiente en el mundo para agradecerles que pongan en riesgo sus vidas y las de los suyos por proteger las nuestras.

Aprovechemos los balcones para decir más cosas. Son la nueva red social.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto