Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Investigación

Más cerca de borrar los recuerdos traumáticos

Investigan el uso del gas xenón
Redacción
jueves, 28 de agosto de 2014, 07:04 h (CET)
Investigadores del Hospital McLean, en Belmont, Massachusetts, Estados Unidos, informan en un artículo en la revista 'Plos One' que el gas xenón, que se utiliza en los seres humanos para la anestesia y el diagnóstico por imagen, tiene el potencial de ser un tratamiento para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas relacionados con la memoria.

280814recuerdos

"En nuestro estudio, hemos visto que el gas xenón tiene la capacidad de reducir los recuerdos de eventos traumáticos", sentencia uno de los autores, Edward G. Meloni, psicólogo en el Hospital McLean y profesor asistente de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard, Estados Unidos. "Es un gran avance, ya que tiene el potencial de ser un nuevo tratamiento para las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático", añade.

En el trabajo, Meloni y Marc J. Kaufman, director del Laboratorio de Imagen del Hospital McLean, examinaron si una baja concentración de gas xenón podría interferir en un proceso llamado reconsolidación, un estado en el que recuerdos reactivados se vuelven susceptibles a modificación.

"Sabemos por estudios previos que cada vez que se recuerda un episodio emocional, el cerebro realmente lo restaura como si se tratara de un nuevo recuerdo. Con este conocimiento, decidimos ver si podíamos alterar el proceso mediante la introducción de gas xenón inmediatamente después de la reactivación de un recuerdo traumático", explica Meloni.

Los científicos utilizaron un modelo animal de trastorno de estrés postraumático que se llama condicionamiento por miedo, con ratas entrenadas para tener miedo de señales ambientales que iban emparejadas con breves estímulos eléctricos en las plantas de las patas. La reactivación del recuerdo del miedo se hizo mediante la exposición de las ratas a las mismas claves y midiendo su respuesta de parálisis como una lectura del miedo.

"Encontramos que una sola exposición al gas, que se conoce por bloquear los receptores NMDA que participan en la formación del recuerdo en el cerebro, reduce de manera dramática y persistente las respuestas de miedo hasta durante dos semanas. Era como si los animales ya no se acordaran de que tenían miedo de esas señales", resalta el doctor Meloni.

Meloni cree que las propiedades inherentes a un gas como el xenón lo hacen especialmente atractivo para dirigir procesos dinámicos como la reconsolidación de recuerdos. "A diferencia de otros fármacos o medicamentos que también pueden bloquear los receptores NMDA que participan en la memoria, el xenón entra y sale del cerebro muy rápidamente, lo que sugiere que se podría dar en el momento exacto en el que se reactiva el recuerdo y por un tiempo limitado, lo que pueden ser características clave para cualquier terapia potencial de uso en humanos", afirma.

Según los autores, quedan varias preguntas por abordar con más pruebas. "Desde aquí queremos explorar si las dosis más bajas de xenón o tiempos de exposición más cortos también bloquean la reconsolidación de la memoria y la expresión de miedo. También nos gustaría saber si el xenón es igual de eficaz en la reducción de los recuerdos traumáticos de sucesos pasados, los llamados recuerdos remotos, en comparación con los recién formados que analizamos en nuestro estudio".

Noticias relacionadas

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto