Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Lógica difusa o heurística y realidad

La física cuántica es la plasmación de la disociación entre la teoría y la realidad
José Manuel López García
martes, 15 de julio de 2014, 07:01 h (CET)
Evidentemente, la posibilidad está presente en la realidad humana de un modo que no ha sido suficientemente contemplado en la lógica bivalente clásica. En las lógicas modales y polivalentes y, especialmente, en la lógica borrosa o difusa la valoración de los grados de verdad y falsedad y la evaluación de posibilidades adquieren una relevancia esencial, desde una perspectiva semántica útil para la existencia humana en el mundo real. Ya que la media geométrica que aporta la Lógica Difusa Compensatoria sirve para tratar con un cierto nivel de eficiencia y eficacia la ambigüedad del lenguaje natural habitual, con términos como poco o mucho que son en buena medida ambiguos. Y es que los cuantificadores de cualidad se pueden aplicar coherentemente a las inferencias determinando grados cuantitativos respecto a la toma de decisiones. Zadeh es el creador de esta lógica heurística o interpretativa que permite un enfoque formal y analítico, con una mayor adaptación a los matices específicos de la propia realidad. La multivalencia de este tipo de lógica posibilita la selección de una especie de centro de gravedad o de equilibrio en el área de resultados de un sistema con variables complejas concurrentes.

Indudablemente, el uso de modelos matemáticos es perfectamente aplicable a la LDC porque se aproximan a pautas de resultados, y toma de decisiones parecidos a los que realizan los seres humanos en función de los datos disponibles en cada situación.

Si bien es cierto que la media geométrica no es algo universalizable por la complejidad de la realidad social, económica y política podría posibilitar una mayor accesibilidad de las propuestas de los expertos a los dirigentes políticos, de cara a la resolución de los problemas sociales colectivos. O, al menos, la simple matematización ponderativa de los procesos de evaluación y clasificación multicriterio es algo que puede ser investigado y analizado con el mayor rigor posible. Y es que ante la imprecisión en la evaluación de procesos no lineales que poseen una cierta complejidad, la multivalencia de las opciones heurísticas de la lógica borrosa propicia soluciones de sentido común y de equilibrio que buscan la optimización del centro de gravedad de los resultados. Ante la imprecisión de la realidad, los seres humanos con su actividad pensante articulan o construyen ciertos modos de representación de lo real de una forma lo más precisa posible. Y esto es lo que se pretende en el fondo con la lógica borrosa.

La física cuántica es la plasmación de la disociación entre la teoría y la realidad, ya que como escribe Einstein: «En cuánto a que las matemáticas se refieren a una realidad, ellas no son ciertas, en cuanto a que ellas sean ciertas, ellas no se refieren a una realidad». Frente a la noción de verdad de la matemática y física clásicas y de la ciencia en general, y el rechazo del probabilismo como explicación última y definitiva de la realidad, el gran físico alemán afirma que Dios no juega a los dados.

En lógica los silogismos son reglas heurísticas. El vocablo heurística procede etimológicamente del griego. y significa hallar, inventar. Actualmente, se precisa una nueva heurística o arte y ciencia del descubrimiento de nuevas posibilidades ante el cambio civilizatorio en el que la humanidad está inmersa. Aunque también es cierto que el principio de no contradicción es válido. Son posibles nuevas interpretaciones, y una mayor capacidad inventiva para anticiparse al futuro, y hacer posible una cierta calidad de vida en el presente de la sociedad. Probablemente, la lógica difusa sea una de las vías para esta tarea, con el fin de lograr menor desigualdad social, y la desaparición de la injusticia, aunque parezca utópico. Las políticas compensatorias respecto a los ciudadanos que las precisen deben ser la base de fundamentación de la toma de decisiones comunitarias por parte de los gobernantes, y también de los representantes políticos de cualquier estado.

Noticias relacionadas

El hambre y la falta de acceso al agua, la pobreza estructural, las situaciones de precariedad sanitaria o entornos de vida insalubres, son en muchos lugares del mundo, y en especial en grandes zonas de África, Asia y Sudamérica, el denominador común para los miembros de esa humanidad sobre la que el Artículo 1 de la Declaración dice que todos los humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

El cónclave que se iniciará el 7 de mayo, se ha convertido en una campaña electoral al uso, tratando inútilmente de influir en los 133 cardenales electores. Están ocurriendo en España y en el mundo sucesos tan relevantes y vertiginosos, que para quienes nos dedicamos a opinar sobre los mismos se convierten por su gravedad y trascendencia en algo más que un entretenimiento o un ejercicio intelectual.

El rearme que ahora está en marcha es un rearme de la OTAN. Es una imposición estadounidense y está al servicio de los intereses de la superpotencia. Lo que necesitamos es una España y una Europa libres del yugo de Estados Unidos (EEUU) y de las amenazas de Rusia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto