Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Palabras Erectas

La ley del embudo del PP

Rajoy pretende cambiar las normas para conservar el poder municipal, aunque así entregue en bandeja importantes alcaldías a EH Bildu
Rafa García
lunes, 7 de julio de 2014, 06:58 h (CET)

La noche del 25 de mayo, Arias Cañete, menospreciando abiertamente la inteligencia de los españoles, compareció en Génova 13 para representar un teatrillo de cuarta categoría, con el que pretendía celebrar una pírrica victoria electoral, que en realidad tenía más de derrota que de triunfo. Seis semanas después, los populares parecen haber comprendido que les pasa algo muy serio. Y muy grave: que si Dios, o un conejo sacado de la chistera a última hora, no lo remedian, en las municipales y autonómicas de 2015 sufrirán una auténtica debacle electoral y laboral, que dejará sin cargos y canonjías a un elevadísimo número de dirigentes y militantes del partido.

Son muchos los afiliados al PP que escuchan atónitos la propuesta de Rajoy de cambiar la legislación vigente desde la Transición, para convertir automáticamente en alcalde o alcaldesa a la persona que encabece la lista del partido más votado. Pura trampa Rajoyesca, a cuyo carro no han dudado en subirse personajes tan temerarios como Esperanza Aguirre o Alberto Fabra. De la primera todo el mundo recuerda que llegó a la Presidencia de la Comunidad de Madrid después de que alguien comprara la deslealtad de dos diputados regionales que acababan de ser elegidos en las listas del PSOE. Me estoy refiriendo al tristemente célebre ‘tamayazo’. Del presidente valenciano podría decirse que se ha convertido en un pseudodirigente político “nacido para obedecer”. A Mariano, claro.

De lo que se trata ahora en el PP es de hacer lo que sea con tal de mantener el mayor número posible de alcaldías. Conservar el poder al precio que resulte menester, aunque para conseguirlo incurra en un notabilísima contradicción: la de fortalecer a las fuerzas nacionalistas como CiU, Esquerra Republicana, PNV y EH Bildu. Si prosperara la doctrina Rajoy, el Partido Popular acabaría convertido en el mayor aliado electoral de EH Bildu, coalición a la que serviría en bandeja el gobierno de unos cuantos municipios vascos, alguno muy importante.

A los populares les gusta la ley del embudo, siempre que sean ellos los que se quedan con la parte más ancha. Solo así se explica su cruzada contra las coaliciones postelectorales. Moda a la que se suma Fabra, a pesar de que en 1991 Rita Barberá consiguiera la alcaldía de Valencia al sumar los 9 escaños del PP a los 8 de Unión Valenciana, mientras los socialistas, con 14 representantes, se veían abocados a ocupar los sillones de la oposición. ¿Qué está queriendo decir el presidente valenciano cuando critica que se hagan coaliciones para desbancar al candidato de la lista más votada: que estuvo mal lo que hizo Rita Barberá hace 23 años y que en aquellas condiciones hubiera sido mejor no acceder a la alcaldía de Valencia?

¿Y Madrid? ¿Cómo se gestó el cambio de tendencia electoral a favor del PP? ¿No sería con la moción de censura presentada en 1989, con la que el centrista Agustín Rodríguez Sahagún arrebató la vara de mando al socialista Juan Barranco? (Entonces la correlación de fuerzas era la siguiente: PSOE 24 escaños, PP 20 y CDS 8. Izquierda Unida disponía de 3 asientos en la casa consistorial).

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto