Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Policía | Bolivia

Policías se amotinan en varias ciudades de Bolivia

Quieren un incremento salarial
Redacción
viernes, 4 de julio de 2014, 06:35 h (CET)
Efectivos policiales de bajo rango se han amotinado este jueves en las instalaciones de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de La Paz para protestar por la negativa del Gobierno a la demanda de mejora salarial.


040714bolivia
Las mujeres de suboficiales y sargentos se han sumado a las protestas, en las oficinas de la UTOP en La Paz y Cochabamba, 370 kilómetros al sureste de la capital. En Santa Cruz, en el este del país, las mujeres de quince policías han iniciado una huelga de hambre en las instalaciones de la Asociación Nacional de Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol).

Los policías, que se han reunido hoy a las 10.00 hora local (16.00 hora española) para tomar decisiones, han anunciado que aumentarán las protestas hasta que su demanda sea escuchada, según informan los medios locales.

El dirigente de la UTOP de La Paz, Pedro Ticona, ha animado a sus compañeros a unirse a las protestas iniciadas hoy. "Camaradas, a nivel nacional, del departamento de La Paz, vengan aquí, los que están en descanso, de emergencia, a colaborar con sus compañeros de la UTOP", ha dicho. "Que vengan aquí los verdaderos policías revolucionarios", ha animado.

Posteriormente, ha enviado un mensaje a los jefes de Policía: "señor comandante general, no quiera enfrentar al verde olivo entre hermanos policías". "Sabemos lo que están complotando contra nosotros, si tiene que correr la sangre, primero va a estar la mía y mi vida antes que permitir que los hermanos del verde olivo se enfrenten", ha sentenciado.

El presidente de la Anssclapol, Javier Quispe, ha declarado que los policías han rechazado la propuesta del Gobierno de posponer el debate para dicho incremento salarial hasta agosto. Ha remarcado, además, que no están de acuerdo con el ofrecimiento del Ejecutivo de subir en 50 pesos bolivianos (5.31 euros) el salario básico.

El colectivo, que ha mantenido reuniones desde este lunes con el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el viceministro, Jorge Pérez, ha demandado fusionar el bono de Seguridad Ciudadana, 400 pesos bolivianos (42.53 euros), al salario básico.

Protestas en otros cuerpos
El pasado mes de abril unos 1.000 miembros del Ejército de Bolivia iniciaron una protesta tras presentar un anteproyecto para reformar la Ley orgánica de las Fuerzas Armadas para "descolonizar" dicho cuerpo y no ser escuchados por las autoridades.

Unos 1.000 militares, de todos los rangos, se manifestaron en las calles de La Paz, iniciando una huelga indefinida en la que los militares de menor rango demandaban, además de las mismas oportunidades de promoción interna, formación continua y el mismo acceso a los programas de seguridad social y sanidad que los altos cargos castrenses.

Como consecuencia de las protestas, los Altos Cargos del cuerpo dieron un "retiro obligatorio" a más de 700 suboficiales y sargentos que fueron readmitidos finalmente en su totalidad bajo la consigna de "acatar el reglamento militar".

Por otro lado, aunque no hubo acuerdos respecto a las peticiones de los soldados, el director de Comunicación de la Armada Boliviana, Javier Torrico, declaró un compromiso del cuerpo a abordar los temas propuestos.

Noticias relacionadas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reivindicó la lucha contra enfermedades infecciosas en el hemisferio, como el dengue y la influenza aviar, al presentar esta semana su informe anual correspondiente a 2024. El informe señala que un brote de dengue que se extendió por la región alcanzó los 13 millones de casos – casi el triple que en 2023-, con más de 7.700 muertes, principalmente en Brasil, y transmisión limitada en algunos estados de Estados Unidos.

El Gobierno de Venezuela debe cesar de inmediato la detención de sus opositores o de quienes se perciben como tales en condiciones de aislamiento e incomunicación, según ha declarado la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, en materia de derechos humanos, sobre ese país. Las detenciones selectivas “son parte de un plan deliberado del Estado para silenciar a las figuras de la oposición o percibidas como tales", según la Misión.

Este martes, 13 de mayo, Uruguay y América Latina despidieron a José Alberto Mujica Cordano, expresidente del país entre 2010 y 2015 y figura emblemática de la política regional. Conocido mundialmente como "Pepe", Mujica falleció en su residencia en las afueras de Montevideo, acompañado de familiares cercanos, tras enfrentar una prolongada enfermedad. Fue un líder que desafió los cánones del poder y convirtió la sencillez y la humildad en una bandera política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto