Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Policía Nacional | Violencia Género | Denuncias

Se tramitan más de 64.000 denuncias por delitos de violencia de género hasta noviembre

Más de 4.000 hombres cumplen condena por violencia de género como delito principal en los centros penitenciarios dependientes de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias
Redacción
lunes, 25 de noviembre de 2019, 11:13 h (CET)


Entre el 1 de enero y el 30 de octubre de 2019, la Policía Nacional y la Guardia Civil han tramitado 64.228 denuncias por delitos de violencia de género, un 11,2% más que en el mismo periodo del año anterior cuando se interpusieron 57.688 denuncias. En todo 2018 fueron 69.000 las denuncias presentadas ante ambos Cuerpos.

Del total de denuncias policiales recibidas en lo que llevamos de 2019, el 64% se interpuso ante Policía Nacional, cuya demarcación de competencias son las capitales de provincia y los grandes núcleos de población, en los que, con carácter general, las víctimas encuentran más recursos y gozan de mayor anonimato, circunstancias que favorecen la denuncia.

En el resto del territorio nacional, competencia de Guardia Civil, se recibió el 36% de denuncias. Los entornos de menor concentración de población y ámbito rural son espacios en los que las víctimas encuentran menos recursos y menor anonimato, lo que dificulta la denuncia de este tipo de delitos, a menudo sufridos por las víctimas durante años.

Casos activos

Hasta el 30 de octubre de 2019, los efectivos policiales hacen seguimiento de un total de 60.000 casos que se encuentran activos. Estos casos se reparten entre Policía Nacional (25.000), Guardia Civil (24.000), así como Policía Foral de Navarra y las Policías Locales de casi 400 Ayuntamientos adheridos al Sistema VioGén de la Secretaría de Estado de Seguridad.

En este sentido, para el Ministerio del Interior es una prioridad avanzar en las medidas que faciliten la denuncia policial, bien de la víctima o de su entorno, y hagan accesible la misma en todos los casos de violencia de género, en igualdad de condiciones y con independencia de las circunstancias.

Nuevos protocolos de valoración del riesgo

Para garantizar que la intervención policial sea lo más eficaz posible, el Ministerio del Interior, siguiendo la pauta marcada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, ha impulsado a lo largo de 2019 mejoras tanto en el “Protocolo de valoración policial del riesgo de violencia de género, gestión de la seguridad de las víctimas y seguimiento de los Casos a través del Sistema VioGén", como en el sistema VioGén que permite a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado gestionar los casos de violencia de género incluyendo las valoraciones y reevaluaciones policiales del 

Desde octubre se están reevaluando conforme a este nuevo Protocolo todos los casos activos en el nivel de riesgo medio cuya denuncia y primera evaluación sea anterior a marzo de 2019, fecha de entrada en vigor del nuevo Protocolo.

Noticias relacionadas

En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha puesto en marcha su Observatorio del Trabajo Autónomo. La primera encuesta lanzada, con una muestra representativa de 800 personas trabajadoras por cuenta propia, se ha centrado, entre otras cuestiones, en la percepción de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.

Los meses de abril son buenos para el empleo, con aumentos de la afiliación significativos, impulsados por un sector de hostelería que ya empieza a recibir importantes flujos turísticos en el inicio de la larga campaña estacional. Los aumentos más notables suelen concentrarse en determinadas comunidades autónomas. En paralelo, los demandantes de empleo se reducen, muy especialmente los vinculados a contratos fijos discontinuos en situación de inactividad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto