Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sanidad | Enfermedades | Corazón

Fundación Española del Corazón afirma que el 80 % de enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse

Aunque se cree que el cáncer o las enfermedades respiratorias son la primera causa de muerte en el mundo, en realidad lo son las patologías cardiacas
Redacción
miércoles, 23 de octubre de 2019, 11:47 h (CET)


El fallecimiento por enfermedades cardiovasculares en España superan los 120 mil y afectan a toda la población. Pero es posible prevenirlas, mediante revisiones médicas cada cierto tiempo, además de tener un estilo de vida saludable que incluya alimentación y deporte. Estas recomendaciones las dio la Fundación Española del Corazón, luego de manifestar que el 80% de los padecimientos cardiovasculares y cerca del 90% de los ataques al corazón podrían haberse prevenido de haber llevado un estilo de vida más sana.

La insuficiencia cardiaca, el infarto, la cardiopatía isquémica y la angina de pecho son las patologías cardiacas más populares; así como otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida que mantiene el paciente. Asimismo, la frecuencia de la hipertensión en adultos y adultos mayores de 55 a 64 años disminuye hasta casi la mitad si realizan algún ejercicio. Del mismo modo, en las personas de 45 a 64 años, la probabilidad de sufrir diabetes incrementa tres veces en aquellos que llevan un estilo de vida sedentario.

Se conoce que de cada mil nacidos, ocho padece una cardiopatía heredada. Esto confirma que las enfermedades del corazón no solo afectarían a la población adulta sino que también, los niños pueden sufrir problemas cardíacos. Las estadísticas indican que las malformaciones en el corazón son más populares de lo que se cree y aunque no son muchos los cuadros graves, estas alteraciones deben ser atendidas desde el momento en el que se diagnostican, en niños, generalmente al momento de nacer.

Estas cifras pueden resultar impactantes, pero con prevención esto se puede disminuir. Los principales factores de riesgo son el tabaquismo, sedentarismo, colesterol alto y la hipertensión, pero en muchos casos para aminorar sus consecuencias, solo es necesario hacer cambios en nuestras rutinas diarias.

Tres grandes acciones como prevención


1.Alimentarse sanamente.- consumir alimentos que mejoran la salud del corazón influye grandemente en la reducción de patologías cardiacas. El brócoli, las fresas, nueces y el chocolate negro son algunos de los insumos que se debe incluir en la dieta.

2.Consumir vitaminas.- igualmente, implementar en la dieta vitaminas antioxidantes como la vitamina E, los carotenos y la vitamina C mejorarán notablemente la salud cardiaca. La vitamina E evita la lesión de las membranas de las células; los carotenos evitan la oxidación del colesterol “malo” (LDL) y la vitamina C actúa en la absorción de hierro.

3.Practicar ejercicio: llevar un estilo de vida saludable ayuda a combatir muchas enfermedades. Ahí radica la importancia de practicar deporte y no descuidar el ejercicio físico. La actividad permite al cuerpo mejorar en varios aspectos, no solo internamente con los músculos, los huesos o la reducción males cardiacos, sino que también mejora el ánimo de quien lo practica y su aspecto en general.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto