Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Valencia | Luna | Reflexión

La luna es de Valencia

El reconocimiento universal de que la Luna es de Valencia genera claramente unos derechos jurídicos a nuestro favor
ZEN
lunes, 22 de julio de 2019, 15:06 h (CET)

Hermanos: aunque los americanos sepan venderse mejor que nosotros, y digan que llegaron a la Luna hace cincuenta años, los valencianos sabemos que el satélite selenita es de propiedad valenciana de toda la vida y ellos solo son unos invitados.

La Luna es de Valencia desde hace siglos. Porque si uno se quedaba a la intemperie era reconocido en el mundo entero que se quedaba “a la luna de Valencia” y no a la “Luna de Massachusetts” o de Cabo Cañaveral.

El reconocimiento universal de que la Luna es de Valencia genera claramente unos derechos jurídicos a nuestro favor. La luna es valenciana por usucapión ya que los valencianos la venimos poseyendo pública, pacíficamente y de buena fe, sin que nadie haya osado a reclamarnos su propiedad hasta el momento.

Es posible que después de decir esto algún americano piense que estoy para que me encierren en un centro psiquiátrico. Pues sepa usted que el primer manicomio del mundo estuvo en Valencia, Y que, aquel centro que hoy en día sigue en pie, fue promovido por el Padre Jofre allá por el siglo XV. Y se llamó la “Casa de los locos”.

¿Que qué relación tiene la Casa de los locos con la propiedad valenciana de la Luna? Pues que cuando uno está loco se dice que es un “lunático” y si por aquella época del 1400 se construyó el primer loquero y hasta Lope de Vega escribió la comedia de los “Locos de Valencia” sería, digo yo, porque la influencia de la luna en los valencianos siempre ha sido mucho mayor que en el resto de los mortales.

Una evidencia más de que la Luna es de Valencia y de los valencianos. Y no vendrá ningún yanqui a quitárnosla. Amén Jesús.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto