Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | PIB | OCDE | Pobreza infantil

La pobreza infantil se reduce en un 1,8% en España

El índice de niños y niñas que no pueden comer carne, pollo o pescado cada dos días ha aumentado hasta el 3,7%, tres décimas porcentuales más que en 2017
Redacción
viernes, 28 de junio de 2019, 12:35 h (CET)


Los datos actualizados de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE dejan al descubierto una realidad inquietante para la infancia en nuestro país. A pesar de una leve reducción de 1,8 puntos del riesgo de pobreza y exclusión social de la infancia respecto al año anterior, la tasa de pobreza afecta al 29,5% de los menores de 18 años.

Con relación al resto de grupos de edad, la infancia sigue llevándose la peor parte, ya que la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social de la población en general es del 26,1%. En la franja de entre 18 y 64 años se sitúa en el 27,6% y en el 17,6% en el caso de las personas mayores de 65 años.

El periodo veraniego visibiliza aún más la desigualdad de la infancia en nuestro país. Mientras en 2017, el 32,3% de los niños y niñas no pudieron disfrutar de al menos una semana de vacaciones, en 2018 ha aumentado hasta el 33,3%.

Por otra parte, el índice de niños y niñas que no pueden comer carne, pollo o pescado cada dos días ha aumentado hasta el 3,7%, tres décimas porcentuales más que en 2017, que ya supuso una subida respecto a años anteriores. Esto quiere decir que más de 300.000 niños y niñas no tienen acceso adecuado a estos alimentos, lo que supone un indicador de pobreza.

Ante esta situación, es primordial la puesta en marcha de programas estivales que garanticen el derecho a la alimentación y al ocio y esparcimiento, recogidos en la Convención de Derechos del Niño así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. A pesar de las acciones puestas en marcha por diferentes administraciones y entidades sociales como Educo para hacer frente a esta problemática, un fenómeno complejo y estructural como el de la pobreza infantil requiere de medidas y soluciones urgentes y coordinadas, que vayan más allá de soluciones temporales. Se trata de avances, aunque insuficientes, ya que cerca de 500.000 niños y niñas no acceden a las becas comedor durante el verano. Por este motivo, desde Educo llevamos a cabo desde 2013 el Programa de Becas Comedor Verano con el apoyo de más de 70 entidades en las distintas Comunidades Autónomas.

En cuanto a la pobreza infantil en su dimensión material (por ingreso monetario) se ha producido una leve disminución respecto al año pasado (28,30%), situándose este año en el 26,8%.

Esta desigualdad tiene también un efecto territorial, con grandes diferencias entre las comunidades del sur y las del norte, como lo demuestran los datos, que dejan ver distintos ritmos y velocidades en lo que respecta a la cacareada y no probada salida de la crisis. Por ejemplo, Extremadura (44,6%), Andalucía (38,2%) y Canarias (36,4%) encabezan el triste ranking de la tasa AROPE de riesgo de pobreza y exclusión, mientras País Vasco (12,1%) y Navarra (12,6%) se sitúan entre las comunidades con menores índices de pobreza.

Con todos estos datos, harían falta 18 años para acabar con la pobreza infantil en España, un tiempo demasiado largo para los niños y niñas en particular y para la sociedad en general. Desde Educo entendemos que, más allá de una grave vulneración de los derechos, la pobreza infantil supone un serio retroceso a todos los niveles, sobre todo en lo social y lo económico.

Para hacer frente al grave problema de la pobreza infantil, desde Educo pedimos que la infancia sea una prioridad en todos los gobiernos y a todos los niveles. Solicitamos un aumento de la inversión en políticas de infancia hasta llegar al promedio del 5,3% del PIB de los países de la OCDE. Asimismo, pedimos una prestación universal por hijo a cargo de 1.200 euros anuales y que se mida el impacto de las políticas de infancia en el bienestar de niños y niñas.

Noticias relacionadas

La tasa turística es un recargo que se cobra por cada noche sobre el precio de la estancia en los distintos alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos, campings, casas rurales, albergues juveniles y similares) de una ciudad, región o país. Este tipo de tasa tiene el objetivo de recaudar fondos para mantener y mejorar la infraestructura turística, contribuir a la sostenibilidad ambiental, promover el turismo responsable, y/o financiar la promoción turística.

Según un estudio basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto