Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Diabetes | mayores

Un tercio de los diabéticos tiene más de 75 años

Sus hipoglucemias pasan inadvertidas en 1 de cada 5 casos
Francisco Acedo
martes, 9 de octubre de 2018, 08:57 h (CET)

Los pacientes de edad avanzada con diabetes tipo 2 son especialmente vulnerables a las hipoglucemias. En uno de cada cinco casos, estos episodios pasan desapercibidos debido a la ausencia de los síntomas más comunes de alarma: sudores, temblores y mareos. El objetivo es reducir su incidencia mediante un control glucémico menos exigente que en el resto de los pacientes. Estas son las principales conclusiones de Diabeclass, un encuentro organizado por ESTEVE que bajo el título de “El manejo del paciente de edad avanzada con diabetes tipo 2”, se ha celebrado en la sede corporativa de la compañía en Barcelona.


Más de la mitad de la población española con diabetes tipo 2 tiene más de 65 años -la prevalencia de esta enfermedad por encima de los 75 años es del 30,7% en hombres y del 33,4% en mujeres1. Pero al hablar de paciente anciano, “no nos referimos sólo a los mayores de 65 años”, ha señalado el Dr. Vicente Pallarés, responsable de la Unidad de Vigilancia de la Salud en Unión de Mutuas, profesor de medicina de la Universidad Jaume I de Castellón y moderador de Diabeclass. “Es un término más relacionado con el estado de salud de cada paciente más que con su edad cronológica”.


El paciente anciano se asocia a fragilidad. Según el Dr. Jesús Millán, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y moderador de Diabeclass, “suelen ser personas pluripatológicas, con una alta comorbilidad, polimedicadas, con algún grado de dependencia y un elevado riesgo de hipoglucemia”.La fragilidad influye en el médico de cara a la inercia terapéutica y el mantenimiento de las decisiones terapéuticas, aun cuando estaría indicado modificar la terapia, ya que aumentar su intensidad puede aumentar el riesgo de hipoglucemias”.


La prioridad es seleccionar un tratamiento con bajo riesgo de hipoglucemias, ya que estos pacientes son especialmente vulnerables a sufrir un episodio de este tipo. Es decir, que el concepto de fragilidad prima por encima del control glucémico, que debe ser menos estricto, principalmente por las posibles consecuencias de una hipoglucemia -desde una caída hasta problemas cognitivos, por ejemplo, o incluso la muerte.


Los expertos de Diabeclass han coincidido en este punto, sobre todo porque en 1 de cada 5 pacientes tratados con insulina las hipoglucemias cursan sin los habituales síntomas de alarma, lo que se conoce como síndrome de la hipoglucemia inadvertida o SHI. Y porque este síndrome multiplica por 6 o 7 el riesgo de hipoglucemia grave.



En Diabeclass de ESTEVE también se ha debatido cómo mejorar y optimizar el abordaje multidisciplinar del paciente con diabetes de edad avanzada, así como la interrelación entre los distintos especialistas que les atienden, desde atención primaria hasta medicina interna, nefrología o endocrinología. Asimismo, se han analizado las estrategias terapéuticas actuales para optimizar el manejo de la diabetes en estos pacientes, con unas características muy distintas al resto de diabéticos.



Mayor prevalencia y a edades más tempranas a causa de los malos hábitos


El 88% de los mayores de 18 años atendidos en atención primaria tiene obesidad o sobrepeso y más del 50% es sedentario2. Los expertos alertan que los cambios en el estilo de vida de los jóvenes incrementarán de forma exponencial la cifra de 5 millones de españoles con diabetes tipo 2 en los próximos 20 o 30 años. No sólo aumentará el riesgo de diabetes, también el riesgo de desarrollarla a edades más tempranas



“En 20 años atenderemos a personas que han vivido su adolescencia en los años 80, 90 y 2000, con un estilo de vida totalmente distinto al de sus padres y abuelos, lo cual se traducirá en un mayor incremento de la prevalencia de la diabetes”, según el Dr. Pallarés. “Los datos del IBERICAN señalan que el 19,8% de los mayores de 18 años atendidos en atención primaria tiene diabetes, cifras superiores a los datos actuales,”.


El Dr. Millán ha añadido que “la pandemia de obesidad está condicionando que se mantenga la alta prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular: la diabetes, la dislipemia o la hipertensión arterial”. El Dr. Pallarés ha señalado que “el riesgo de tener diabetes en estas personas será más elevado. Y también lo serán las probabilidades de desarrollar esta enfermedad a edades más tempranas comparado con la generación de sus padres y abuelos”.


Ambos expertos subrayan la urgencia de iniciar acciones “para revertir esta curva, porque vamos a peor”,según el Dr. Pallarés. Sobre todo, teniendo en cuenta que “el mejor tratamiento para la diabetes es su prevención desde dos pilares básicos: la alimentación, el ejercicio y el control de peso. Está en nuestras manos”, ha afirmado el Dr. Millán.


Otros temas abordados en Diabeclass han sido la enfermedad renal, presente en el 60% de los pacientes ancianos diabéticos y por tanto una morbilidad más frecuente que la enfermedad cardiovascular (en el 50% de los casos) y que aumenta con la edad. También el asesoramiento nutricional desde el diagnóstico de la diabetes teniendo en cuenta las particularidades de cada paciente, la utilidad de las herramientas digitales para los profesionales, los pacientes y sus familias, o los aspectos médico-legales de la diabetes debido a la elevada mortalidad y el mayor riesgo de muerte súbita de estos pacientes, como consecuencia de las complicaciones macrovasculares silentes. 

Noticias relacionadas

Este martes, 6 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha cuyo objetivo es visibilizar una patología respiratoria que, según datos del Ministerio de Sanidad, impacta al 6,5% de la población española. Aunque los tratamientos han avanzado notablemente, el asma sigue siendo un desafío de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores.

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto