Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Podemos | Catluña

La encrucijada de Podemos

Un problema con dos únicas salidas
José Luis Heras Celemín
viernes, 7 de septiembre de 2018, 06:33 h (CET)

“Domènech dimite de todos sus cargos políticos”, avisaba la agencia EFE el 4 de septiembre. Después la noticia: “El dirigente de Cataluña en Comú Podem Xavier Domènech ha anunciado hoy que deja sus cargos en el partido y en el Parlament tras una profunda reflexión que le ha llevado a asumir su responsabilidad por el resultado de las autonómicas y porque esta etapa le ha dejado agotado política y personalmente.


Después, siguieron las informaciones: Doménech deja a Colau como líder de los comunes (ABC). Ada Colau niega que Xavier Domènech haya dimitido por luchas internas (El País). La izquierda ensalza a Domènech y ve en su adiós una pérdida (La Vanguardia). Agotado por las tensiones de los comuns (El Periódico). Colau hace autocrítica (Público). El catalán de Iglesias deja la política (La Razón)... Hasta opinó Gabriel Rufián “Se va un buen tipo que me ganó dos elecciones”.


El tema importa en Cataluña, donde se mueve En Comú Podem, pero también en el resto de España, ya que la coalición Podemos es tercera fuerza política nacional y el principal apoyo del gobierno de Pedro Sánchez.


Antes de la dimisión de Doménech, el día 2, un ingeniero industrial, próximo a la Coordinadora Estatal por la defensa del Sistema Público de pensiones, advertía que en sus conversaciones con miembros de Podemos había descubierto un hartazgo que amenazaba con explotar. ‘Más pronto que tarde, esto tendrá consecuencias. Hay gente preparada que está harta de la deriva que va tomando la cosa desde que se metieron en política. Todo es Iglesias y Montero. Y palmeros, bajo un control absoluto. Se impone lo que destilan Monedero e Iglesias. Se trabaja poco y no se acuerda nada. Se busca protagonismo, pero improvisando. Falta trabajo para definir líneas de acción sólidas que convenzan y sean posibles. Y sobra palabrería. La dinámica es el barullo, en el que se contesta todo, sea lo que sea, para ser noticia y dar la nota’.


Analizando a Podemos, se atisban algunos hechos que coinciden con el descubrimiento del ingeniero. Hay casos conocidos (Bescansa, Errejón, Teresa Rodríguez y ceses en el Grupo Parlamentario de Podemos en la Asamblea de Madrid) que pueden servir de muestra; otros avistados con alguna opacidad (roces con coaligados no explicados); y demasiadas noticias de coherencia y seriedad escasas (oferta-exigencia de Iglesias a Sánchez en tiempos de Rajoy repartiendo cargos, ante el Rey, en un Gobierno presidido por Sánchez sin contar con Sánchez. O el chalet de lujo de la pareja Iglesias-Montero). Todo ello, unido a la situación de la coalición, a la dinámica del grupo y al modelo de liderazgo, está dando lugar a una situación de insatisfacción, hasta ahora larvada, en la que la salida de Doménech es algo más que una anécdota.


Porque es importante, sobre todo por la situación de Podemos en Cataluña y la especial significación de Domènech entre Iglesias y la alcaldesa Colau, parece oportuno fijarse en el caso. Y es que la renuncia de este hombre, apreciado por compañeros y adversarios, es relevante, máxime cuando la propia Colau ha salido a la palestra para negar que haya dimitido por luchas internas, como informa El País sin advertir el ‘excusatio non petita’.


Si esto es así, y parece que lo es, Podemos se encuentra en una encrucijada con dos únicas salidas: Seguir como hasta ahora, dictando Iglesias desde la cúspide. O permitir una dinámica distinta en la que se sustituya la improvisación y dictados personales por el trabajo de los grupos coaligados y de las personas que citaba el ingeniero: ‘gente preparada que está harta de la deriva que va tomando la cosa desde que se metieron en política’.


Tras el verano, cuando se aviva la actividad política, con elecciones o sin ellas y con el débil Gobierno de Sánchez atenazado u obediente, conviene ver cómo se resuelve la encrucijada de Podemos. 

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto