Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Ejercicio | mayores | Deterioro cognitivo

25 minutos de actividad física diarios, el tiempo recomendado para evitar el deterioro cognitivo

Los hábitos saludables juegan un papel "protector"
Redacción
viernes, 23 de febrero de 2018, 06:38 h (CET)

2302envej

El envejecimiento activo es, según la Organización Mundial de la Salud, el proceso de optimización de oportunidades para la salud, la participación y la seguridad que permitan garantizar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Además, David Curto, responsable de la Dirección Asistencial de Sanitas Mayores, añade que “el envejecimiento activo permite que las personas aprovechen su potencial de bienestar físico, social y puedan transmitir una imagen positiva”.


Según datos de esta misma organización, para el año 2025 se estima que habrá 1.200 millones de personas de más de 60 años en todo el mundo y dos de cada tres vivirán en países en desarrollo. “Evidentemente la genética, la predisposición a sufrir enfermedades crónicas juega un factor muy importante, pero los hábitos de vida y la promoción de la salud van a jugar un papel determinante en la genética”, explica el doctor Curto.


Es por ello que los hábitos de vida van a jugar un papel “protector” o ralentizarán el desarrollo de patologías crónicas. Ejercicio tanto físico como mental y dieta saludable son algunas de las principales actividades promotoras de un envejecimiento saludable. Además, “hay que tener en cuenta la propia historia personal del paciente, como que no haya consumido tabaco, es fundamental para el proceso de envejecimiento”, añade el especialista de Sanitas Mayores.


Desde Sanitas recomiendan dedicar diariamente en torno a 25 minutos de actividad física y cerca de una hora a actividades de estimulación cognitiva, es necesario combinarlas para no trabajar solo un aspecto. En cualquier caso “no hay que forzarlas y hay que promover que se realicen de forma espontánea para evitar el aburrimiento y el abandono de las mismas”


Cómo promover la estimulación cognitiva

En particular, las actividades que promueven la estimulación cognitiva es mejor realizarlas en sesiones cortas, con posibilidad de irlas repitiendo dado que al requerir una atención cognitiva constante pueden cansar más. Además, según David Curto, “en personas mayores con cierto nivel de deterioro cognitivo, es más frecuente que aparezca un cierto grado de desinterés y/o déficit de atención”.


Leer, comentar noticias del periódico, crucigramas, sudokus o realizar puzles, son algunas actividades sencillas recomendadas que promueven la estimulación cognitiva. De todas maneras, “lo más importante es marcarse un objetivo (asequible) y trabajarlo”, apunta Curto.


En cuando a cómo y por dónde empezar, el responsable de Dirección Asistencial de Sanitas Mayores dice que “no hay una edad mínima, lo ideal es fomentar los hábitos desde una edad temprana, infantil. Cuando los hábitos, tanto de ejercicio como nutricionales se establecen a edad temprana es más fácil que se mantengan durante más tiempo”.

Por otro lado, la familia cobra un papel fundamental dado que son el entorno más cercano y quien conoce. Pueden por ejemplo, “ayudar a la persona con actividades que impliquen trabajar recuerdos, conocer aficiones y hobbies” añade el doctor Curto. Es muy importante lanzarles preguntas y guiarles para la consecución de esas actividades cognitivas. 

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto