Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cantante | Premio Goya

Leiva y el heptasílabo

Leiva es más poeta que muchos “poetas” oficiales, mas dicha faceta queda diluida en la musical
Diego Vadillo López
viernes, 9 de febrero de 2018, 07:57 h (CET)

He de confesar que siento simpatía por Leiva, un rockero de voz impostada y pose afectada, a la Bunbury usanza; sentimental por demás, si nos atenemos al reguero de versos que va dejando desprendérsele a lo largo del transcurso de su avanzar como “folk-singer” por entre el follaje de la ignominia cotidiana.



Afilado de facciones y suave en la entonación, pareciera un levita que levita (esto es, un miembro de la tribu de Leví que se elevase asilado en la envolvente atmósfera de sus melódicas cuitas, las cuales ensambla en metros, certeramente computados, que dan la sensación de viajar en metro, por lo vívido de lo vivido que acarrean y lo profundo).



Su recogida del Goya a la mejor canción original, como vestido de primera comunión, con la congoja asida a la garganta, fue de lo más emocionante de la noche de marras, no en vano el Leiva se me antoja, como digo, un sentimentaloide de tomo y lomo, de otro modo no se pueden escribir los más de los versos que habitan su universo creativo-musical, en el que casi todas son de cal y pocas de arena.



No es fácil lograr determinadas honduras cuando las letras que las alojan van destinadas a la canción popular, henchida esta de ripios y lugares comunes. Pues bien, Leiva se eleva líricamente; claro ejemplo lo tenemos en la misma letra galardonada, “La llamada”.



Dicha canción sigue en casi todas las estrofas el esquema 12A 7b 7b 9A, y en ella se leen/escuchan versos como “cuando no dices nada/ entonces empiezo a escuchar”.



Se caracteriza por manejarse el interfecto en un cierto petrarquismo, patente en temáticas como en medidas (heptasílabos y endecasílabos por doquier), por ejemplo la canción “Te comería a versos” contiene contención por la vía métrico-lírica, lo que añade al conjunto una suave melancolía que eleva la tristeza a estadios de cierta trascendencia poética. Ya Fray Luis de León recurría mucho a la vía heptasilábica en sus liras para lograr tal comedimiento y contención en aras de atraer su anhelada armonía cosmogónica. Leiva tiende asimismo bastante a la canción alirada, logrando de este modo una sensación entre vaporosa y volátil, lo que atenúa la sentimental amargura que nos pueda referir. Véase la siguiente estrofa: “Quedamos en dejarlo/ morir en primavera./ Será un invierno largo/ juntando los pedazos/ que nos quedan”.



En definitiva, pese a que pase más por músico, Leiva se me antoja un afinado poeta, más incluso que muchos vates “oficiales”, de esos de reconocido prestigio.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto