| ||||||||||||||||||||||
Los pacientes con Enfermedades Metabólicas Hereditarias (EMH), más de 1.400, podrán ser identificados de forma rápida y mejorar, así, su supervivencia, gracias a una aplicación desarrollada por la Asociación Española para el Estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM) y la Cátedra de Enfermedades Metabólicas Hereditarias de la Universidad de Santiago de Compostela.
En España, más de 160.000 personas conviven con el Parkinson, una patología asociada al envejecimiento de la persona, temblores, rigidez muscular y pérdida de control postural. Según la Federación Española de Parkinson (FEP), 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico y un 30% no llega a desarrollar nunca el temblor.
Realizar una lista con aquellas cosas necesarias que se quieren comprar es uno de los consejos dados por los especialistas. El comercio electrónico, que ha jugado un papel clave durante la pandemia, ha favorecido el incremento de esta patología.
Es una afección grave y progresiva que consiste en una disminución de la función renal y que se caracteriza por ser una enfermedad silenciosa, ya que no suele presentar síntomas hasta que se encuentra en estadios muy avanzados. Puede reducir de forma significativa la esperanza de vida a medida que la función renal va disminuyendo, porque aumenta el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, pudiendo evolucionar a su forma más grave: la Enfermedad Renal Terminal.
La EPOC es una enfermedad crónica, pero su diagnóstico, intervención y tratamiento tempranos son importantes para frenar el empeoramiento de los síntomas y reducir el riesgo de que se produzcan exacerbaciones. Con un infradiagnóstico del 74,7%, la EPOC se enfrenta, además, a un alto desconocimiento por parte de la población.
A nivel mundial, 1 de cada 10 adultos de entre 20 y 79 años vive con diabetes tipo 2, lo que se traduce en 537 millones de habitantes, aunque cerca de la mitad aún desconocen que padecen la patología. En España, son cerca de 6.000.000 los que conviven con esta enfermedad, convirtiéndonos en el quinto país de Europa con más personas con diabetes tipo 2, tan sólo por detrás de Alemania, Rusia, Turquía e Italia .
Un porcentaje alto de los encuestados españoles, un 81%, esto es 16 puntos más que la media europea, se muestra interesado en que sus medicamentos se fabriquen de forma sostenible para el medio ambiente. Además, casi el total de los pacientes, el 84%, valoran que la fabricación de medicamentos se realice en el continente europeo para reducir el uso de transporte y a su vez proteger la huella medioambiental.
Uno de cada seis españoles padece dolor crónico. Este es uno de los datos que se ha recordado en la jornada para pacientes que anualmente celebran la Sociedad Española del Dolor (SED) y la iniciativa de Grünenthal, Dolor.com. Esta cita, ha pasado a llamarse desde esta edición‘Tu Dolor Importa’, como forma de remarcar la importancia de la experiencia del propio paciente en el abordaje de sus patologías cuando cursan con dolor.
Esta enfermedad provoca que los huesos se vuelvan débiles y frágiles, lo que los hace más propensos a romperse; a veces, incluso un golpe o una caída desde poca altura pueden provocar una fractura ósea. Estamos ante una patología que a menudo se considera «silente», ya que no puede verse o sentirse, porque la pérdida de hueso puede producirse sin signos o síntomas. Se calcula que una de cada tres mujeres de 50 años en adelante sufrirá una fractura causada por la presencia de la enfermedad.
Estas lesiones protagonizan el 30 por ciento de las lesiones padecidas por corredores. En el otro extremo se encuentra la patología degenerativa, que causa limitación en la función articular hasta en el 80 por ciento de las personas mayores de 50 años, aumentando el riesgo en mujeres 1,5 veces con respecto a los hombres y hasta tres veces más en obesos
Es una afección común que sufren más de 15 millones de personas en España, de las cuales, un porcentaje significativo no puede tratarse con medicación. No controlada puede originar graves consecuencias para nuestra salud, entre ellas, discapacidad, una mala calidad de vida o incluso un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular fatal.
Es una enfermedad reumática autoinmune sistémica y crónica, cuyos síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas dando lugar a sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. No obstante, al ser sistémica puede implicar afectación orgánica y dañar a otros órganos.
Este 22 de julio, es el Día Mundial del Cerebro, una fecha impulsada por la Federación Mundial de Neurología (WFN–World Federation of Neurology) para concienciar sobre las enfermedades neurológicas. Este año está dedicado a poner el foco sobre esta patología que afecta a más de 2,8 millones de personas en todo el mundo y a unas 50.000-55.000 en España.
Es el tipo de cáncer de piel más agresivo y su incidencia ha experimentado un importante ascenso en los últimos años, con 324.000 nuevos casos al año en el mundo y más de 6.000 en España. Sin embargo, la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia ha tenido un impacto negativo en la detección precoz de esta patología, habiendo favorecido un aumento de casos de lesiones en fases avanzadas.
El centro cuenta con servicios como fisioterapia neurológica, terapia ocupacional basada en el enfoque de integración sensorial y logopedia. También dispone de una sala de fibrosis quística, convirtiéndose en el segundo recinto con un habitáculo de cobre habilitado para pacientes con esta patología, junto al Hospital Vall d’Hebron en Barcelona.
Muy pronto un caluroso verano más y con él, para muchos, un inexorable cuidado a diario de su piel, cuerpo y cabello. Tememos al sol, al calor excesivo e incluso controlamos nuestra dieta en pos de lucir una mejor imagen, pero siempre nos olvidamos de una parte que sufre especialmente y que debemos prestar especial atención en cualquier estación del año, pero más todavía en verano: nuestros pies.
|