Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Encuesta | Estudio | MEDICAMENTOS | Pacientes | Patologías

El 78% de los pacientes españoles está interesado en conocer dónde se fabrican sus medicamentos

​La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha despertado un mayor interés en los pacientes sobre la importancia de fabricarlos en Europa
Francisco Acedo
miércoles, 6 de octubre de 2021, 10:14 h (CET)

La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha despertado un mayor interés en los pacientes sobre la importancia de fabricar los medicamentos en Europa. Según el estudio Manufacturing Resilience, elaborado por TEVA, al 78% de los pacientes españoles le gustaría saber dónde se fabrican sus medicamentos, dado que la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la debilidad europea ante la gran concentración de producción de medicamentos esenciales en el extranjero.


Pexels karolina grabowska 4047011

En concreto, este estudio interrogó a 3.000 pacientes mayores de 25 años procedentes de Francia, Alemania, Países Bajos, España, Croacia y República Checa. Todos los participantes son pacientes crónicos con una o más patologías, como enfermedad de Alzheimer, artritis, asma, cáncer, enfermedades cardiovasculares, EPOC, depresión, diabetes, enfermedades cardíacas o migraña, que requieren medicación regular.


Los datos están extraídos, por tanto, de la opinión de personas que dependen de medicación habitual para enfermedades crónicas. A la gran mayoría de ellos, el 87%, les gustaría que el gobierno apoye las inversiones para asegurar las capacidades de fabricación de medicamentos nacional. Del mismo modo, el 81% de los pacientes cree que es importante saber que la fabricación de medicamentos en Europa es tan competitiva como en el resto del mundo.


Estas conclusiones apuntan a una creciente preocupación, a raíz de la pandemia, por tener garantizadas la seguridad y el acceso de medicamentos vitales. Sin embargo, los datos son alentadores puesto que el 70% de los encuestados cree que la industria farmacéutica en Europa está capacitada para garantizar la estabilidad y fiabilidad del suministro constante de medicamentos.


Para Rafael Borràs, director de Relaciones Institucionales y comunicación del grupo TEVA: “La reciente crisis sanitaria ha sido una llamada de atención ante el creciente desequilibrio de la cadena farmacéutica mundial. La dependencia de Europa del mercado extranjero para recibir principios activo se ha visto reflejado con el cierre de fábricas y fronteras”.


Por su parte, Juan Carlos Conde, director general de TEVA España asegura que: “Desde la planta de Zaragoza de TEVA ponemos todos nuestros esfuerzos en adaptarnos a las nuevas realidades de forma competitiva y posicionándonos geopolíticamente para garantizar el acceso a nuestros pacientes a su botiquín de medicamentos. En la actualidad, se fabrican 30 moléculas y 1.600 presentaciones diferentes y 220 millones de unidades anuales de producto terminado para distribuir a farmacias y hospitales en nuestro centro de producción nacional”.


Impulso económico tras la pandemia


En el estudio también se recoge que los pacientes consideran el sector farmacéutico como crucial para impulsar la recuperación económica tras la pandemia. En concreto, el 69% menciona que la creación de empleo y el apoyo de la economía local es el principal beneficio para promover la fabricación de medicamentos en Europa, seguido de cerca por el deseo de tener un mejor acceso a los medicamentos esenciales y reducir la dependencia del suministro en el extranjero (58%).


Preocupación por una fabricación de medicamentos más ecológica


Un porcentaje alto de los encuestados españoles, un 81%, esto es 16 puntos más que la media europea, se muestra interesado en que sus medicamentos se fabriquen de forma sostenible para el medio ambiente. Además, casi el total de los pacientes, el 84%, valoran que la fabricación de medicamentos se realice en Europa para reducir el uso de transporte y a su vez proteger la huella medioambiental.

Noticias relacionadas

El cáncer de ovario es una de las enfermedades ginecológicas más complejas de detectar. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que este año se diagnosticarán aproximadamente 3.716 nuevos casos de cáncer de ovario en España. La ausencia de síntomas claros en las primeras fases provoca que aproximadamente el 70% de las pacientes son diagnosticadas cuando la enfermedad ya se encuentra en fases avanzadas, lo que complica su tratamiento.

El «Estudio de la piel en España», elaborado por IMR, es un exhaustivo informe en materia de dermatología, cáncer de piel y cuidado capilar, que busca concienciar e informar a la población española año tras año en torno a estos temas relativos a la salud. Entre sus principales conclusiones destaca que desarrollar cáncer de piel preocupa al 55% de la población española, solo un 1% más respecto al pasado estudio.

Este martes, 6 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha cuyo objetivo es visibilizar una patología respiratoria que, según datos del Ministerio de Sanidad, impacta al 6,5% de la población española. Aunque los tratamientos han avanzado notablemente, el asma sigue siendo un desafío de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto