| ||||||||||||||||||||||
Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que entusiasma mientras angustia, a saber, la valoración del rol del docente desde un punto de vista estrictamente emancipador. Intentaremos pensar este asunto a partir del proverbio “Carpe diem!” o “aprovecha el día” (traducido comúnmente también como “aprovecha el momento”) de una manera más auténtica y menos vulgar, a los fines prácticos de intentar comprender el verdadero sentido del acto educativo.
Hoy quisiéramos reflexionar en torno a un problema grave que nos está atravesando hace ya mucho tiempo, a saber, esto que llamo “devaluación educativa”, entendida así por una analogía económica básica que hace referencia a la pérdida de valor de una moneda.
Le educación de los hijos comienza en los padres que tienen que aprender a gestionar el narcisismo que llevan dentro. El sicoanalista José Ramón Ubieto destaca que “un padre perfecto es lo peor que le puede pasar. Es la garantía de un trastorno mental porque no puede estar nunca a su altura y esto le provocará problemas de autoestima y dificultades”.
Hoy quisiéramos invitarlos a reflexionar en torno a la tan bastardeada figura del padre, a saber, concretamente quien ejerce el rol de defensor y protector tanto de sus hijos como del “domus”, la casa, en su generalidad. Bien sabemos que el vocablo “padre” proviene del latín pater, que no sólo denota una relación biológica, sino que también implica una serie de responsabilidades, obligaciones y roles concretos en la sociedad en la que esté inserto.
Asistimos con estupor al desaforado cruce de insultos entre los señores políticos. Esta actitud no solo demuestra la escasa educación de los contendientes, sino que manifiesta la deficiencia oratoria que se le debe de exigir a aquellos que intentan convencer de sus ideas, con sus palabras, o intentan refrendarlas con los hechos.
La actual etapa de desarrollo mundial se caracteriza por la entrada activa en la cuarta revolución industrial, que conlleva cambios fundamentales en la enseñanza superior. La enseñanza superior mundial se ve obligada a «reestructurarse» y a buscar nuevas formas para responder rápida y adecuadamente a los nuevos retos de la época.
"Delenda est Educatio". Era la consigna socialista hace unos 36 años, allá por cuando se trabajaba la LOGSE y “la gran política sanchista” ha concluido la tarea. Jamás se pudo hacer tanto mal en tan poco tiempo, con tan poco sentido común, con tal carencia de humanidad y de sentido social.
Realmente, la función de la filosofía se desarrolla, como un saber crítico de segundo grado, que analiza los contenidos de las diversas ciencias. Es un saber que se interesa por toda la realidad y el presente. Ya en vida de su creador Gustavo Bueno, su materialismo demostró una potencia explicativa extraordinaria, superior a la de otras corrientes o sistemas filosóficos.
El alumnado matriculado en Formación Profesional en el curso 2022-2023 ascendió a 1.083.963 alumnos, según la Estadística de Alumnado de Formación Profesional que ha publicado este lunes el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Esta cifra supone un incremento del 32,6% de alumnos matriculados en FP en los últimos años.
La Campaña Mundial por la Educación (CME), coalición liderada en España por las organizaciones Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International, ha decidido dedicar su 21ª Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) a combatir la proliferación de discursos de odio en las aulas. Para ello, entre el 22 y el 28 de abril, más de 1000 alumnos y alumnas de ocho Comunidades Autónomas se movilizarán en diferentes acciones de calle.
Nos encontramos inmersos en una profunda crisis educativa. Quizás la punta del iceberg fue la recién declaración de fracaso del sistema público de educación. Éste se lleva todo el peso del fracaso escolar. Es la solución más fácil. El corazón del fracaso escolar no es el sistema público de educación. Lo es el hogar.
El Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo PROA+ se prorrogará hasta 2028, tal y como ha anunciado hoy en Melilla la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría. Más de 3.600 centros de todo el país participan en este programa de refuerzo dirigido a mejorar los resultados educativos del alumnado con más dificultades.
La ideología de género, es difundida por la agenda 2030 y que el sanchismo de nuestros pesares ha abrazado con inusitada fiereza, es irreal, es etérea, puramente abstracta; es sólo una inculta convención, a la que se agarran los ídem. Es una oscuridad que no puede sacarnos de la oscuridad, como deseducación no puede sacarnos de la deseducación, de la mala educación imperante en el sanchismo; baste como ejemplo su extendida corrupción.
El secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, ha participado este viernes en Toledo, junto al consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, en el acto de inauguración del II Congreso de Bienestar Emocional en el ámbito educativo, que abordará temas como la salud mental del alumnado, la prevención de conductas suicidas y de adicciones, y la educación afectivo-sexual.
Al fin, el sistema educativo (aunque fundamentalmente lo es, o habría de serlo, de enseñanza-aprendizaje) está dentro de una dinámica social y en su transcurrir diario forja futuros ciudadanos con base en unos valores imperantes de los que es complicado sustraerse. Desde el XIX hasta nuestros días dichos valores han estado muy influenciados por la evolución de la ética económico-laboral, a la que Jorge Dioni López se refería afinadamente en un artículo.
La filosofía es un saber generalista de segundo grado, que analiza los métodos de las ciencias y también las cosmovisiones científicas. Es un saber instrumental, al igual que lengua o matemáticas, por lo que es muy útil en la argumentación y en los procesos de razonamiento y entendimiento de la realidad, tanto social como humana. En el origen de la filosofía hace 2.600 años en Mileto, en el mundo helénico, ciencia y filosofía estaban unidas e integradas.
El principio de respeto brilla por su ausencia, en muchas situaciones en la vida real, clásicamente por el egoísmo, la falta de reflexión de una gran mayoría de personas, porque vivimos en una sociedad muy agresiva, bastante violenta, donde impera la actitud prepotente, en una parte de la sociedad.
El mundo necesita urgentemente 44 millones de docentes de aquí a 2030 para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en educación, según se indica en un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), dado a conocer en la ciudad sudafricana de Johannesburgo.
El ejercicio docente es una artesanía a cuya praxis el genio creativo le aporta un valor añadido. Como sucede con toda labor artesana, el entorno y la atmósfera que la rodean son determinantes y, por ende, condicionantes de la factura del producto final.
Desde su fundación en 2007, Rambla Instituto se ha destacado por ofrecer educación de alta calidad en una variedad de disciplinas. Sin embargo, a partir de finales de 2023, la institución ha dado un giro estratégico enfocándose particularmente en el campo de la estética. Este cambio de rumbo responde a la creciente demanda y las oportunidades laborales que se han generado en el mercado español en este sector.
|