| ||||||||||||||||||||||
Acción contra el Hambre ha iniciado sus actividades humanitarias en la desafiante región del Darién, ubicada en la frontera entre Colombia y Panamá. Esta zona selvática, caracterizada por su difícil acceso y condiciones climáticas extremas, forma parte de la ruta migratoria utilizada por miles de personas en su camino hacia Estados Unidos.
El Comité de Emergencia ha puesto en marcha sus protocolos de actuación para apoyar a la población civil en el Territorio Palestino Ocupado tras los hechos acontecidos en los últimos días. La situación en la zona se está deteriorando rápidamente y el impacto sobre la población civil es devastador sin acceso a alimentos, agua potable o electricidad.
Aldeas Infantiles SOS opera en la Franja de Gaza, en Cisjordania y en Israel, proporcionando cuidado alternativo y apoyo a niños, niñas, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad. La Aldea Infantil SOS de Rafah, en Gaza, se enfrenta a una amenaza inminente para la seguridad de su personal y de los 75 niños y niñas a su cargo. Todos ellos, cuyas edades oscilan entre uno y trece años, se encuentran bien, pero con un acceso limitado a agua y alimentos.
World Vision Afganistán, con sede en Herat, ha destacado los crecientes riesgos a los que se enfrenta la infancia tras los terremotos del pasado fin de semana cuyas réplicas continúan. Hasta la fecha, se calcula que hay más de 4.000 víctimas mortales y 10.000 heridos. Algunos pueblos han quedado totalmente destruidos y muchos otros han sufrido graves daños.
World Vision ha anunciado hoy que destinará 3.400 millones de dólares en el marco de su nueva iniciativa mundial "Suficiente (Enough)", cuyo objetivo es acabar con el hambre y la malnutrición infantil. La agencia intencional de ayuda humanitaria ha afirmado que invertirá los fondos durante tres años en proyectos que reducirán el hambre y mejorarán el estado nutricional de 125 millones de niños y niñas en 67 países donde más sufren.
El este de Libia se ha visto golpeado por la tormenta Daniel, que ha provocado graves condiciones meteorológicas: fuertes vientos y lluvias torrenciales en varias zonas del noreste de Libia. El balance humano es elevado: según las últimas cifras oficiales, hay más de 6.000 muertos, 7.000 heridos, 10.000 desaparecidos y 40.000 desplazados. Es difícil evaluar las necesidades humanitarias, pues las conexiones telefónicas y por carretera han quedado interrumpidas.
El devastador terremoto en Marruecos sigue cobrándose víctimas, con más de 3.000 muertos y 6.000 heridos. Además, se estima que 300.000 personas se han visto afectadas, entre ellas alrededor de 100.000 niños y niñas. En las zonas cercanas al epicentro del terremoto, Aldeas Infantiles SOS está brindando ayuda humanitaria y proporcionando asistencia a las víctimas, incluyendo suministros médicos, mantas, alimentos y otros bienes de primera necesidad.
Madrina lamenta profundamente esta nueva catástrofe natural del país hermano, Marruecos, que se ha cobrado miles de vidas. Por ello, la entidad social quiere transmitir su pésame a las víctimas y a sus familias. El derrumbe de viviendas ha tenido proporciones catastróficas especialmente en los pueblos más pobres e inaccesibles del Atlas, colapsando todas las viviendas y sepultando a sus habitantes. Este terremoto se ha llevado a las familias más vulnerables.
La organización está monitoreando la situación y llevando a cabo una evaluación urgente de las necesidades más inmediatas, centrándose en la identificación de los niños y niñas que han perdido el cuidado de sus padres o corren el riesgo de perderlo. El terremoto ha provocado la pérdida de más de 2.000 vidas y ha dejado alrededor de 2.000 heridos. Se espera que estas cifras aumenten a medida que se aclare la magnitud total del desastre.
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), World Vision lanza la Iniciativa de la Cuenca Amazónica, una propuesta programática y de incidencia centrada en los niños y las niñas para asegurar la resiliencia al cambio climático y contribuir a medios de vida sostenibles para las familias, en una de las regiones del mundo más ricas ambientalmente, pero socialmente desigual.
El ciclón Mocha ha azotado la costa de Myanmar y Bangladesh. Los vientos de más de 200 km por hora han provocado inundaciones y derrumbamientos. Los equipos de Respuesta Rápida de World Vision están sobre el terreno listos desde el pasado viernes cuando se lanzó la alerta para proporcionar ayuda de emergencia esencial para ayudar a las familias y mitigar el riesgo de pérdidas y proteger las vidas de los niños, niñas y las comunidades.
Casi un millón de personas han huido de sus hogares desde que hace un mes estalló el conflicto armado en Sudán, que ha dejado centenares de muertos y miles de heridos, según ha indicado la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) de las Naciones Unidas. Según su informe, más de 940 000 personas han sido desplazadas y, entre ellas, al menos 450 000 son niños.
Más de 350 personas han muerto, 4.393 están desaparecidas y más de 100.000 están desplazadas tras las inundaciones repentinas y los corrimientos de tierra en Kalehe, un territorio de la provincia de Kivu del Sur de la República Democrática del Congo (RDC). “Ayer se habían recuperado 351 cadáveres, la mayoría de los cuales están siendo enterrados en fosas comunes", explica Jean Baptiste Mirindi, responsable de Comunicación de World Vision en RDC.
Se cumplen tres meses desde que los terremotos sacudieron el norte de Siria y el sur de Turquía el 6 de febrero de 2023, causando una devastación masiva: decenas de miles de muertos, heridos y vínculos familiares rotos, ya que cientos de niños y niñas se encontraron sin compañía al haber perdido a uno o ambos de sus cuidadores principales.
Mamadou B., niño africano de tres años de edad, vuelve a casa con un corazón que rebosa salud y energía. Le ha intervenido, como es habitual, el equipo de Cardiología del Hospital Materno Infantil de Málaga, y es que con este pequeño vamos aumentando el número de niños y niñas que sanan gracias al apoyo y solidaridad de todos los que conforman esta maravillosa cadena llamada “Viaje hacia la Vida”, el programa que desarrolla la Fundación Tierra de hombres.
La escalada de violencia en todo Sudán es muy preocupante y está poniendo en peligro la vida de civiles inocentes, especialmente de mujeres, niñas y niños. Muchos sudaneses, sobre todo en Jartum y Darfur del Sur, llevan días atrapados en sus casas, sin comida ni agua y enfrentándose a una creciente inseguridad.
No hay tregua para la infancia en Siria. “En un país destruido por el conflicto y la crisis económica, primero la pandemia y más recientemente el terremoto han venido a empeorar una situación que ya era trágica”, aseguran desde Aldeas Infantiles SOS, organización de atención directa a la infancia.
La Asociación Valenciana de Caridad alerta del aumento del número de atenciones que ha sufrido en 2022 en todos sus servicios. En concreto, el año pasado la ONG llegó a registrar 22.460 entregas en el servicio de reparto de alimentos y productos de primera necesidad, 5.769 más que en 2021.
El reciente terremoto en Siria y Turquía es una doble tragedia para los niños y niñas sirios. Siria ya es uno de los 10 países del mundo con mayor inseguridad alimentaria, con 2,5 millones de personas que no saben de dónde vendrá su próxima comida. El desastre del terremoto no sólo ha creado una crisis de supervivencia, sino que amenaza con llevar la inseguridad alimentaria a mayores niveles.
La ofensiva militar en Ucrania provocó un rápido y masivo desplazamiento de personas. Más de 8 millones de ucranianos han abandonado ya su país y más de 6 millones han tenido que huir de sus hogares para buscar refugio en otras partes de Ucrania. En total, casi el 30% de la población ucraniana se ha visto desplazada de alguna manera por el conflicto. Las necesidades humanitarias también son inmensas.
|