| ||||||||||||||||||||||
Nieves Fernández
Cesta de Dulcinea
Nieves Fernández Rodríguez, natural de Almagro (Ciudad Real), es escritora, poeta, maestra y animadora para la lectura. Ha publicado más de 50 libros y ha colaborado para Onda Cero, Radio Nacional, Cadena 100, Localia Televisión y La Tribuna de Cuidad Real, entre otros medios. Ha realizado más de trescientos talleres de lectura y encuentros de autor, y entre sus numerosos premios destacan el Certamen de Relatos 'Tablero Deportivo' de RNE y el Certamen Internacional Literatura Infantil Julio C. Coba de Quito (Ecuador). Además, ha sido jurado de premios y ha impartido conferencias, recitales poéticos, ponencias en cursos de formación, mesas redondas y pregones literarios. Sus columnas, con un marcado contenido social y cultural, pueden leerse todos los sábados. |
![]() |
Los camellos del desfile navideño o cabalgata de Reyes hace tiempo que no salen de cabalgata; estos animales, siempre han demostrado tener una gran memoria almacenada, como sus congéneres los elefantes, por lo de grandes. Esta memoria de camellos se hace efectiva ahora que sabemos que los Reyes Magos son mágicos de verdad cada primera semana de enero.
En este afán de destacar lo grande, diré que hacer turismo madrileño en Navidad está de moda desde hace años, desde poco después que las navidades comenzaran a ser gran objetivo comercial y se convirtieran en navidades turísticas. Si lo pensamos bien, son al menos dos meses y pico lo que se programa tras la fiesta de Todos los Santos, (no diré Halloween), y en donde los espumillones y mazapanes empiezan a llegar a las tiendas y supermercados.
Eusebio Loro me invita al Museo Etnográfico San Isidro de Villarrubia de los Ojos, se rodea de buenos amigos en sus exposiciones. Se supera y esmera por que sean innovadoras tanto en temática como en el proceso: cuadros de gran formato, de rasgos cubistas, de temática surrealista, de realismo exagerado en imágenes que sorprenden.
Desde el antiguo y primer conjunto de leyes como fue en la antigua Mesopotamia el Código de Hammurabi de 1692 a. de C. se han ido sucediendo leyes que, nos gusten o no, han ido modificando nuestra forma de vida. Así, la historia de la humanidad se ha apoyado en ellas, desde lo que se entiende que se aprobaban o aceptaban para mejorar la existencia de la mayoría de los seres humanos.
Si hay una obra llamativa por su gigantismo formal es el poemario de César Vallejo titulado Trilce. Sus poemas los comenzó a escribir en 1918 pero será en 1922 cuando se publica, y en España, hacia 1930, con motivo de su visita. Parece que el número tres acompaña este poemario desde su inicio: costaría tres soles, el autor escribiría tres libros más, las tres primeras páginas del libro quedarían inconclusas…
Conozco a varias personas que han nacido en estas fechas, en los días señalados de Todos los Santos, y en el día de difuntos. Personas que quizá, al poder elegir, lo hubieran hecho, sin pensarlo dos veces, en otras fechas primaverales llenas de luz, la luz que se nos va en cada tarde con el cambio de horario o a lo largo de la vida.
Desde Peraleda de la Mata en Cáceres nos llega este vocablo usado allí al igual que en otros lugares de La Mancha y de España, si bien no está recogido en el diccionario de la RAE, aunque sí que lo está caloroso y caluroso. Calorazo atiende en su definición a “bochorno”, “calor muy fuerte, mucho calor”.
Desde la mítica cesta de Moisés o canasta en el río Nilo, con bebé envuelto, ha llovido bastante. La historia sagrada nos dejó un bebé recién nacido, envuelto en telas, envoltorio de bebés aún utilizado por las madres actuales en variadas culturas, para relajar a sus hijos y favorecer el sueño.
En la primera serie de artículos “Una de monstruos, gigantes y fantasmas”, traigo estas tortas “monstruosas” en sabor, estos dulces que tienen su origen en unas monjas franciscanas de Toledo, quienes tras despedirse de la localidad en la que agasajaban y vendían a sus vecinos y foráneos las dulces tortas, o sea, Alcázar de San Juan, se desprendieron también de la receta a modo de regalo para sus golosos convecinos.
Los monstruos pueden impresionar o asustar. Impresionan positivamente si es positiva su acción para con el hombre, como los grandes artistas a los que se apela a su grandeza, a su gran calidad humana, a su buen hacer… Y los demás monstruos asustan si es al miedo al que apelan, y a nosotros a quienes incordian, si se ponen de acuerdo en darnos vuelcos de corazón y provocarnos repelús y malos agüeros.
El poeta, traductor, crítico literario, musicólogo y escritor Carlos Murciano González-Arias de Reyna visitará próximamente la localidad de Almagro con motivo del Festival Internacional de Teatro Clásico. Lo hará en la IV edición de “Almagro Íntimo” como poeta homenajeado. Sorprendido por la trayectoria del Festival almagreño y su gran andadura de 45 años, se siente muy ilusionado con participar en el Recital.
Dentro de los actos del DIA, Día Internacional de los Archivos del 9 de junio, se nos ofrecen actividades muy diferenciadas de la clásica de puertas abiertas. Actividades a veces divertidas, alejadas de lo que entendemos por investigaciones sesudas y altamente investigadoras, que también por supuesto las hay y siempre son muy sorprendentes: Un poema de Rosalía de Castro, una información importantísima sobre Rembrandt, una rima de Bécquer, etc.
|