Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El desperdicio alimentario en España se redujo el 4,4% en 2024, hasta los 1.125 millones de kilos

Agencias
viernes, 1 de agosto de 2025, 08:19 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


El volumen de alimentos y bebidas desperdiciados se redujo un 4,4% en 2024 respecto a 2023, logrando evitar que 51,54 millones de kilos o litros acabaran en la basura.


Así lo pone de manifiesto el informe anual sobre desperdicio alimentario correspondiente a 2024 elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dado a conocer este viernes.


En total, el desperdicio se situó en 1.125 millones de kilos o litros, lo que supone una reducción acumulada de casi un 20% desde 2020. El desperdicio per cápita se redujo a 24,38 kilos o litros por persona, "lo que consolida una tendencia a la baja sostenida en el tiempo", según el ministro de Agricultura, Luis Planas.


La tasa global de desperdicio descendió hasta el 3,7% del total de alimentos y bebidas adquiridos. Esto significa que, de cada 100 kilos o litros comprados, 3,7 se tiraron a la basura. Según el ministro, esta evolución positiva es fruto de una combinación de políticas públicas, campañas de sensibilización y nuevos hábitos sociales. Entre los factores más relevantes se encuentran una mayor percepción del valor de los alimentos, el impulso del teletrabajo —que favorece el uso del táper y la comida casera fuera del hogar—, una creciente conciencia ambiental y una mejor planificación de las compras y de las raciones.


Los hogares continúan como el principal escenario del desperdicio, con el 97,5% del volumen total (1.097 millones de kilos o litros). Sin embargo, en 2024 desperdiciaron 48,9 millones de kilos o litros menos que el año anterior y un 19,5% menos que en 2020. Es la cifra más baja desde que existen registros (2016).


Por tipología, el 77,6% del desperdicio doméstico corresponde a productos sin utilizar (851,5 millones de kilos o litros), y el 22,4% restante, a recetas ya elaboradas (245,7 millones). Entre los productos sin uso más desperdiciados destacan las frutas (32,4%) y las verduras y hortalizas (13,8%). En el caso de las recetas, lideran la clasificación las ensaladas, verduras (16,6%) y platos con legumbres (16,5%).


Fuera del hogar, el desperdicio también descendió de forma notable. En 2024 se tiraron 28,03 millones de kilos o litros, un 8,8% menos que en 2023. También es la cifra más baja desde que existen registros y supone solo el 2,5% del total desperdiciado. El desperdicio per cápita se redujo en casi 100 gramos y el porcentaje de personas que afirman haber desperdiciado alimentos fuera del hogar se mantuvo en un 43,8%, en línea con el 43,2% registrado en 2023. En este ámbito, los alimentos representan el 54,5% del total desperdiciado, seguidos por las bebidas (43,4%) y los aperitivos (2,1%).


Planas reafirmó que la nueva ley contra el desperdicio permite a las empresas donar excedentes con seguridad jurídica, optimizar procesos y reducir costes. Además, promueve el uso de envases reutilizables en hostelería, la formación sobre etiquetado para distinguir entre fechas de caducidad y consumo preferente y refuerza la obligación de facilitar acuerdos de donación.


A pesar de los avances, quedan retos como reducir el desperdicio de recetas con vegetales y ensaladas, que ha crecido ligeramente; revalorizar la fruta fresca madura, que continúa como uno de los productos más desperdiciados; consolidar la reducción en hogares y restauración, y seguir midiendo y sensibilizando.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto