MADRID, 14 (SERVIMEDIA)
La involucración de los accionistas es el nuevo pilar del liderazgo empresarial en gobernanza y sostenibilidad, según pusieron de manifiesto expertos durante una jornada organizada en el Palacio de la Bolsa de Madrid por Emisores Españoles e inaugurada por el vicepresidente de Bolsas y Mercados Españles (BME), David-Sánchez-Blanco.
La jornada sobre 'Involucración de los accionistas y ciberseguridad corporativa: claves de la gobernanza y el futuro empresarial' contó con la participación de expertos y analistas nacionales e internacionales en dos mesas: una sobre gobierno corporativo y otra sobre ciberseguridad.
En la primera de ellas, que analizó las medidas adoptadas por las empresas cotizadas para fortalecer la relación con sus accionistas, participaron Patricia Muñoz, directora general del Servicio Jurídico y secretaria del Consejo de la CNMV; Carlos Sáez, de Georgeson España; Mario Lara, director de Esade Madrid; y Rafael Manchado, director Tax & Legal de PwC. Lucas Osorio, presidente de Emisores Españoles y secretario del Consejo de Metrovacesa, fue el moderador.
Los expertos señalaron el avance experimentado en los últimos años en la adopción de medidas para involucrar a todos sus accionistas, especialmente a los minoritarios, en el día a día de las sociedades cotizadas a lo largo de todo el año y no, como ocurría antes, solo con motivo de la Junta General. Por otra parte, remarcaron que estas medidas facilitan, de forma permanente, las posibilidades de información, consulta y propuesta de los accionistas, aprovechando todos las tecnologías disponibles.
Este nuevo marco de relación supone una oportunidad estratégica para las sociedades cotizadas para alcanzar la excelencia en buen gobierno corporativo. Algunas empresas han formalizado este nuevo modelo de relación con los accionistas mediante la aprobación de políticas e incluso dividendos de involucración, convirtiéndose en referentes internacionales en este ámbito.
Los participantes en la mesa recalcaron que se trata de una opción de cada una de las empresas cotizadas que, al margen de las obligaciones legales, deciden diseñar una política de involucración bien estructurada, lo que implica un compromiso adicional con sus accionistas en una estrategia para consolidar una relación estable, proactiva y duradera con su base accionarial. El desarrollo de estos mecanismos permite una relación bidireccional los 365 días del año y no circunscrita solo a la celebración de la Junta General.
El objetivo es basarse en la transparencia, la participación y la mejora continua. Los analistas internacionales apuestan por este nuevo modelo de relación, que se refleja en los informes de gobernanza y remuneraciones, cada vez más completos y detallados, elaborados incluso en formatos voluntarios más allá de lo legalmente exigido, para dar respuesta a las crecientes expectativas de los inversores. A ello se suma el respaldo de los expertos al nuevo "paquete ómnibus" de la Comisión Europea, que promueve la simplificación de los requisitos de información no financiera. Muchas empresas españolas ya aplican las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad, anticipándose a las obligaciones legales, lo que refuerza su credibilidad ante el mercado internacional
La involucración es considerada por los expertos como el marco de relación idóneo para que impulsar la igualdad de trato de los accionistas en las sociedades cotizadas, caracterizadas por la amplitud y dispersión geográfica de su base accionarial, mediante canales de información y participación a distancia. En este sentido, se destacó la reciente celebración de juntas cien por cien telemáticas en España.
Para poder avanzar en esta línea, los expertos coinciden en la necesidad de articular los mecanismos que permita conocer la identidad y los datos de contacto de los accionistas por parte de las empresas, para fortalecer este diálogo eficaz, directo y sostenido, esencial para construir una comunidad empresarial sólida y comprometida.
Patricia Muñoz, en representación de la CNMV, anunció, en relación con el Código de Buen Gobierno Corporativo de las Sociedades Cotizadas, que están valorando la formación de un Grupo de Trabajo para acometer su reforma. Anunció también que se va a publicar un documento de preguntas y respuestas (Q&A) sobre la Ley Orgánica 2/2024 de representación paritaria, pues se siguen planteando dudas al respecto al órgano supervisor; y, por último, se refirió a la propuesta de la CNMV para reformar la Ley de Sociedades de Capital, en cuanto al cese de consejeros independientes, con el fin de que no pueda decidirse por la junta general si no se ha incluido previamente en el Orden del Día.
CIBERSEGURIDAD
En la mesa redonda sobre ciberseguridad participaron Jesús Romero, 'Chief Security Officer' de BME; Juan Antonio Calles, CEO de Cerolynx; Laura Espinosa, directora de Diligent para España y Portugal; y Jesús Escoredo, CISO de Indra. En su intervención, los expertos señalaron la falta de un enfoque común de los diferentes países europeos en la transposición de la Directiva NIS2, que dificulta la labor de las empresas.
Mientras algunos adoptan estándares ISO27000 y otros el modelo NIST, se plantea la necesidad urgente de una armonización normativa que facilite el cumplimiento multijurisdiccional. Para mantener una cadena de suministro segura, afirmaron, hay que establecer estándares de obligado cumplimiento. De esta forma, se reforzaría la seguridad jurídica y se evitaría que la exigencia de ciberseguridad dependa únicamente de criterios empresariales.
La Directiva NIS 2 y el Anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad configuran un nuevo marco regulatorio en el que las cotizadas deben garantizar una vigilancia continua y adaptada a los riesgos. Contar con estrategias claras de identificación, evaluación y mitigación de riesgos cibernéticos se ha convertido en una prioridad para las empresas. Todos coincidieron en que es esencial fomentar una cultura interna de ciberseguridad, para prevenir incidentes que, además de operativos, pueden tener un fuerte impacto reputacional.
En opinión de Juan Antonio Calles, gran parte del problema de que no haya una normativa homogénea y clara en España se debe a la falta de acuerdo y de consenso entre los poderes ejecutivos y las instituciones, lo que provoca el desconcierto de las empresas y de los ciudadanos.
Asimismo, para Jesús Escoredo, queda fuera de toda duda que la responsabilidad de la ciberseguridad recae en los Consejos de Administración y en los Comités de Dirección. Por su parte, Jesús Romero se refirió a la importancia de que si una compañía sufre un ataque cibernético no tenga que comunicar a diversos responsables, sino que haya un canal único de comunicación que facilite el proceso. Asimismo, destacó el principio de proporcionalidad, pues no todas las empresas cuentan con los mismos medios y recursos.
En la misma línea, Laura Espinosa señaló que los consejeros deben contar con herramientas adecuadas para poder mantener la ciberseguridad y, al mismo tiempo, deben dar ejemplo utilizando sistemas de comunicación seguros. Finalmente, la colaboración entre empresas, reguladores como la CNMV y entidades especializadas es clave para fortalecer la ciberresiliencia de los mercados financieros.
|