Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más de la mitad de los jóvenes elige las marcas por recomendaciones de 'influencers' y opiniones en redes

Agencias
miércoles, 14 de mayo de 2025, 13:34 h (CET)

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)


Más de la mitad de los jóvenes en España valora una marca por recomendaciones de influencers y opiniones en redes sociales, y existe un nivel de influencia decisiva de las redes sociales en la decisión de compra de los jóvenes en España, según un estudio inédito realizado en España que ha rastreado y analizado a más de 7,3 millones de personas de la Generación Z (16-27 años), lo que equivale, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a más del 90% de los jóvenes de España.


El estudio, titulado 'Bajo la lupa de la Generación Z: lo que enamora, incomoda y moviliza frente a las marcas', analiza la relación de los jóvenes con las marcas comparándola con 4,48 millones personas de la Generación X (43-60 años), sumando la muestra total entre ambas generaciones a 11,79 millones de personas en España.


Esta muestra ha generado más de 109 millones de datos en internet desde 2023 hasta marzo de 2025, fecha en la que se ha cerrado el trabajo de campo. El estudio ha sido realizado por Facttory, la unidad de análisis de datos de BeConfluence, consultora española especializada en asuntos públicos, comunicación, relaciones institucionales y marketing digital.


Entre las principales conclusiones del estudio, destaca que la generación Z tiene una actividad intensa referente a productos y marcas. Más de un 90% de la generación Z en España busca información online sobre las marcas y un 91,90% sigue al menos a una marca en redes sociales.


También la rápida adopción de la Inteligencia Artificial como fuente de información sobre las marcas, que crece exponencialmente año a año. Un 49% de los 'zetas' la usa para estos temas.


Además, indica que los jóvenes son altamente influenciables: más de la mitad (54,20%) valora una marca por las recomendaciones de influencers o las opiniones en redes sociales. La relación calidad-precio ha pasado a ser secundaria en varios sectores y tan sólo un 21,40% de los jóvenes lo consideran el factor más importante, 30 puntos por debajo de la generación X (51,20%), donde esta variable es claramente la más importante.


El sector donde los jóvenes son más fieles a las marcas es el de la tecnología, con un impresionante 78% de fidelidad, seguido de ropa y calzado, con un 49,20% de fidelidad. La sostenibilidad tiene una importancia relativa para los jóvenes, no es decisiva en la compra. Para un 34,30% aumenta significativamente la confianza en la marca siempre que esté bien comunicado, y para un 29,40% es un factor importante pero no decisivo.


Por otra parte, los jóvenes tienen una relación ambigua e "inconsistente" con las falsificaciones: 2,1 millones las evitan, pero 2,85 millones tiene productos falsificados y, de esos, casi la mitad (49%) presume de tener falsificaciones.


SALTO ENTRE GENERACIONES


La confianza de la Generación Z (16-27 años) se construye en el terreno de las emociones, la estética y la influencia de los creadores de contenidos, mientras que la Generación X prioriza la funcionalidad, reputación histórica de la marca o la garantía posventa.


Ambas generaciones buscan que las marcas sean genuinas, pero la interpretan de forma distinta: los jóvenes la encuentran en la transparencia, la defensa de las causas sociales y la estética propia, mientras que la Generación X (43-60 años) en la trayectoria, la calidad sostenida y el cumplimiento.


Ambos grupos exigen coherencia y honestidad, pero desde referentes diferentes: para la Generación Z, los 'influencers' son la nueva autoridad; para la X lo siguen siendo los expertos y medios tradicionales. Por último, aunque todavía no es el criterio principal, la sostenibilidad y la responsabilidad social tienen mayor peso en los jóvenes, lo que sugiere un cambio de valores generacional en marcha.


La CEO de BeConfluence, Rosa Gómez-Acebo, ha destacado que "hemos sido capaces desde Facttory, nuestra unidad de análisis de datos, de ser capaces de hacer este estudio inédito, que refleja lo que podemos ofrecer al mercado, no sólo a las marcas, sino también a las instituciones y organizaciones públicas. Este tipo de estudios no son percepciones, sino realidades científicas avaladas por los millones de datos que nuestra tecnología es capaz de capturar, jerarquizar e interpretar".


"BeConfluence es capaz de conocer la voz no solicitada pero auténtica de cualquier persona que deja su huella en internet. Nuestra tecnología y metodología inédita permite rastrear y analizar la huella digital de todos los usuarios digitales, una oportunidad extraordinaria para empresas e instituciones", concluye


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto