Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Cultura declara Bien de Interés Cultural la colección de la Escuela Oficial de Cine

Agencias
martes, 13 de mayo de 2025, 15:38 h (CET)

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)


El Consejo de Ministros aprobó este martes el real decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC) la colección de la Escuela Oficial de Cine, un fondo fílmico y documental de titularidad estatal que conserva Filmoteca Española.


De este modo, el Gobierno concreta el anunció realizado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, con motivo del Día del Cine Español en el que expuso que esta protección supone "una forma de reconocimiento a aquellos cineastas que trataron, de todas las maneras posibles, de ejercer su libertad para filmar, para producir, para escribir guiones y contar sus propias historias".


El archivo fílmico y documental de la Escuela de Cine es junto al del No-Do uno de los acervos de titularidad pública más completos que custodia Filmoteca Española, según informó Cultura.


La institución inició su actividad en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, pasándose a denominar Escuela Oficial de Cinematografía en 1962 y mudándose a la Dehesa de la Villa hasta su cierre en 1976.


Este centro ofrecía formación en ocho especialidades: dirección, producción, decoración, interpretación, guion, cámaras, sonido y técnica de laboratorio.


En sus aulas se formaron Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Manuel Gutiérrez Aragón, Iván Zulueta, Víctor Erice y Basilio Martín Patino, entre muchos otros, y de la mano de Carlos Saura, Mario Camus, Francisco Regueiro y Joaquim Jordà surgieron movimientos como el 'Nuevo cine español' o la 'Escuela de Barcelona'.


En su segunda etapa, se titularon en dirección y realización de forma pionera autoras como Josefina Molina, Cecilia Bartolomé, y en guion Pilar Miró.


A lo largo de sus tres décadas y 28 cursos académicos de existencia, la Escuela de Cine atrajo a escritores, artistas, periodistas, políticos y arquitectos que ingresaron o intentaron hacerlo en la institución.


Nombres como los del artista César Manrique, el mago Juan Tamariz, el político Alfonso Guerra, las periodistas Rosa María Mateo y Paloma Chamorro y los escritores Rafael Sánchez Ferlosio, Adelaida García Morales, Fernando Sánchez Dragó y Clara Janés se sintieron atraídos por este centro formativo.


Por su parte, la presencia de las mujeres jugó un papel esencial en la escuela. A pesar de que cuantitativamente fueron pocas (180 de 1.515 estudiantes) y el "machismo imperante les puso algunas trabajas" pudieron "hacerse visibles y reivindicar su lugar en la sociedad a través de su participación en los proyectos de dos especialidades: interpretación y dirección".


De esta manera, Esmeralda Adam, Concha Gómez Conde, María Elena Flores, Luisa Muñoz Schneider, Mercedes Juste, Julia Peña y Victoria Vera "crearon, en algunos casos, personajes femeninos que poco o nada tenían que ver con el modelo de mujer que fomentaba el régimen dictatorial de Franco".


Durante su paso por la Escuela Oficial de Cine, los alumnos realizaban ejercicios prácticos, los cuales forman parte de la colección que ahora se protege. En total, son unos 1.770 títulos en distintos formatos, desde 16mm en blanco y negro hasta 35mm con sonido y en color, elaborados por Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Basilio Martín Patino, Carlos Saura, Manuel Summers, Mario Camus, Francisco Regueiro, José Luis Borau, Víctor Erice, Cecilia Bartolomé, Josefina Molina, Pilar Miró, Iván Zulueta, Jaime Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Olea y Fernando Colomo.


Todos esos trabajos "recogen la evolución de la tecnología durante estas décadas" y "permiten entender los cambios en el cine español".


Por último, la colección se completa con un rico archivo documental con proyectos de clases, guiones, fichas de alumnos, actas de claustros, exámenes, solicitudes de ingreso o fichas de exhibición, entre otros documentos.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto