MADRID, 13 (SERVIMEDIA)
El número de personas que recurre a la financiación para cubrir la totalidad o parte de sus gastos corrientes creció un 32% en 2024, según los datos del Barómetro de la Financiación Familiar de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios.
La Agencia Negociadora indicó que este crecimiento, el mayor registrado desde 2022, pone de manifiesto el impacto directo de la inflación prolongada (aunque ahora se esté moderando) sobre la economía doméstica y la dificultad de los salarios para mantener el ritmo del aumento del coste de la vida.
Paralelamente, recordó que el Banco de España ha cifrado en casi un 20% el incremento del crédito al consumo en los hogares en el primer trimestre de este año.
El análisis de Agencia Negociadora señala que la pérdida de poder adquisitivo, motivada por la escalada prolongada en el tiempo de precios en bienes y servicios básicos, obliga a un número creciente de hogares a financiar gastos corrientes como alimentación, combustible o vestimenta.
Esta tendencia, explicó, se ve agravada por la proliferación de productos de crédito de fácil acceso, como las tarjetas de crédito y el crédito 'revolving', que ofrecen liquidez inmediata pero, en muchos casos, bajo condiciones que dificultan la devolución de los importes obtenidos.
"Estamos asistiendo a un cambio estructural en la forma en que las familias españolas gestionan su economía diaria. La financiación, que antes se reservaba para compras extraordinarias, se ha convertido en una herramienta habitual para afrontar gastos esenciales", lamentó el organismo que destaca que es algo que compromete "muy seriamente" la estabilidad financiera familiar o personal".
EL 99% TIENE REVOLVING
La entidad advirtíó de que el crédtito es "cada vez más heterogéneo". El 99% de los solicitantes posee al menos una tarjeta de crédito, el 83% dispone de tres y el 7% acumula cinco o más. "El crédito 'revolving', que se caracteriza por cuotas bajas y una deuda que tiende a perpetuarse, está presente en el 31% de los expedientes, frente al 20% registrado antes de la pandemia", lamentó la Agencia Negociadora que indicó que el importe medio de deuda 'revolving' asciende a 8.000 euros.
Asimismo, el 85% de los solicitantes tiene al menos un crédito personal bancario, el 64% cuenta con dos y el 53% con tres. Además, los créditos de Establecimientos Financieros de Crédito (EFC) y los microcréditos son frecuentes: el 83% de los clientes tiene al menos uno, el 66% dos y el 33% más de tres.
AGRUPACIÓN Y FINANCIACIÓN
Por ello, desde la Agencia Negociadora aconsejan, si es posible ,agrupar deudas. "El pago mensual medio de los solicitantes asciende a 1.900 euros, que se reduce a 600 euros tras la operación, lo que representa un alivio financiero significativo. De media, los clientes agrupan siete financiaciones, con un volumen total de deuda de 51.000 euros", explicó
Asimismo, indicó que tras la agrupación de créditos, la nueva hipoteca media se sitúa en 99.000 euros a 19 años, con un 'loan to value' (LTV) del 40% y un 23% de los ingresos destinados al pago de la deuda consolidada.
Por último, indicó que "es imprescindible" que las familias planifiquen sus finanzas, comparen las condiciones de los productos financieros y eviten recurrir de forma sistemática a la financiación para cubrir gastos recurrentes. "Solo así podrán evitar situaciones de sobreendeudamiento que comprometan su bienestar a largo plazo", sentenció.
|