Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Morant califica de "ayusazo" la nueva ley de universidades de Madrid

Agencias
lunes, 12 de mayo de 2025, 18:22 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)


La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, criticó este lunes la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia anunciada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y la calificó de "ayusazo".


"La señora Ayuso ya ha presentado su 'ayusazo', que es un tijeretazo en toda regla en la universidad pública", afirmó Diana Morant antes de entrar en la reunión del Pleno del Consejo de Universidades para compartir la propuesta del Gobierno de modificación del real decreto 640/2021 de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios.


"Les adelanto que el Gobierno de España también le va a hacer frente a su nueva ley de universidades que también ha presentado hoy", respondió Morant en relación al anuncio de Ayuso de recurrir la norma del Ejecutivo central con la que el Gobierno de Pedro Sánchez pretende "evitar los chiringuitos educativos", tal y como aseguró el presidente el pasado 31 de marzo.


Morant destacó que mientras en Asturias la inversión del Gobierno regional es de 10.000 euros por alumno, en la Comunidad de Madrid es de 5.000 euros, "que son dos mil y pico euros por debajo de la media de España", insistió. "Con esta asfixia generalizada que lleva la universidad pública aquí en la Comunidad de Madrid, lo único que está haciendo a las claras es privatizar el sistema", dijo en referencia a la nueva norma que esta mañana anunció Díaz Ayuso.


La futura ley universitaria madrileña prevé crear un "distrito único de prácticas que velará por que ningún estudiante universitario ni de FP se quede sin plaza", informó el Gobierno regional. "No conozco todavía los detalles", reconoció Morant, que afirmó que el concepto de distrito único "acaba generando siempre guetos porque al final hay una distribución arbitraria de la población y, por tanto, no hay una integración real".


"Lo que hay es colegios, centros, en los que se imparte enseñanza para élites o para determinados bolsillos y se selecciona al alumnado con unos criterios que desde luego no son el de la integración", sentenció.


DECRETO


Respecto al proyecto de real decreto por el que se modifica el real decreto 640/2021 de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, que el Ejecutivo pretende aprobar en Consejo de Ministros en junio, Morant afirmó que "persigue una cosa muy básica, que es revertir" los recortes y la decadencia de la universidad pública.


"Lo que queremos es que en la próxima década tengamos garantizado un sistema universitario de calidad para todo aquel que esté pagando un título universitario. Pague nada, por ejemplo, con una beca; pague poco, por ejemplo, con una matrícula pública de 600 euros; o pague mucho, por ejemplo, con una matrícula privada de 10.000 euros". Por ello, aseguró, "nadie tiene que sentirse amenazado si hace las cosas".


El borrador del texto que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades compartió la semana pasada con las comunidades autónomas tiene como medida destacada el endurecimiento de los criterios de calidad que deben cumplir los centros educativos para conseguir la autorización de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (Aneca) o de la agencia de calidad correspondiente a la comunidad autónoma de ubicación de la sede.


Entre las medidas que recoge el texto está el criterio que exigirá a las universidades y centros universitarios un mínimo de 4.500 estudiantes en un plazo de cinco años, así como la demostración de que ese centro tiene un proyecto sólido de investigación.


Desde el Ministerio que dirige Diana Morant afirmaron que el texto incluye "la mayoría de las modificaciones" planteadas por la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), con quienes Morant se reunió hace unas semanas, quienes ya han manifestado su acuerdo con la medida que pretende convertir en vinculantes los informes de la Aneca pues lo contrario, explicaron desde la CRUE "va en detrimento de la calidad del sistema universitario español en su conjunto".


Según los datos aportados por el Ministerio, entre 1985 y 2024 el número de estudiantes universitarios se ha duplicado en España, llegando en el presente curso 2024-2025 al máximo histórico de estudiantes matriculados en estudios de Grado, Máster y Doctorado. Este "éxito colectivo", sin embargo, no ha ido acompañado por un incremento en el número de matrículas de estudiantes en la universidad pública -que entre 2014 y 2024 solo han aumentado un 2%-, mientras que las universidades privadas lo hacían en el mismo periodo en un 117%.


Si el texto se aprueba podría afectar a 10 centros cuyos tramites de apertura están todavía en proceso de aprobación y que podrían ver bloqueado su futuro de aplicarse los nuevos criterios que propone el ministerio. Las universidades afectadas serían: NCI Aragón, TAI University (Madrid), The Power University (Aragón), Universidad Abierta de Extremadura, Universidad CEU Núñez de Balboa (Extremadura), Universidad de Mallorca, Universidad Digital (Canarias), Universidad Europea de Extremadura, Universidad Felipe II (Madrid), Universidad Internacional de Aragón.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto