Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los psicofármacos tienen un papel fundamental en el tratamiento de los trastornos conductuales en demencias

Agencias
viernes, 9 de mayo de 2025, 10:49 h (CET)

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)


La psiquiatra y psicoterapeuta familiar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Anna Catalán Martínez impartió el webinar 'Beneficios y efectos adversos de los psicofármacos para el tratamiento de los trastornos conductuales en demencias: mitos, miedos y realidad' organizado por la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa).


Durante esta sesión, se abordaron las complejidades de los trastornos conductuales asociados a las demencias y se exploraron los tratamientos farmacológicos disponibles, haciendo hincapié en la importancia de un enfoque individualizado.


Catalán destacó que los trastornos conductuales, conocidos como síntomas psicológicos y conductuales de las demencias, incluyen una amplia variedad de síntomas que pueden afectar gravemente la calidad de vida de los pacientes y la sobrecarga de los cuidadores. Estos trastornos incluyen la apatía, agitación, alteraciones del ánimo, ansiedad, entre otros, y son fundamentales para entender el tratamiento adecuado de la persona afectada.


"Es esencial comprender que las demencias son enfermedades complejas y que cada persona tiene un carácter y forma de relacionarse previa a la enfermedad. Cada tratamiento debe considerar no solo los síntomas, sino también el contexto personal y los factores desencadenantes que puedan estar influyendo en el comportamiento del paciente", comentó la Dra. Catalán.


El webinar también profundizó en la variedad de tratamientos farmacológicos disponibles. La doctora Catalán explicó que existen fármacos tanto específicos como no específicos para el tratamiento de los trastornos conductuales en demencias. Los fármacos específicos tienen una eficacia limitada en la parte cognitiva, pero son muy útiles para el tratamiento de algunos trastornos conductuales.


Por otro lado, los fármacos no específicos, como antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos, tienen un papel importante, pero su uso debe ser siempre cuidadosamente evaluado para evitar efectos adversos y complicaciones. En especial, los antipsicóticos deben ser utilizados con precaución. En general estos fármacos acarrean estigma, pero usados el tiempo y la dosis adecuados son útiles y seguros. "La prescripción de estos medicamentos debe ser siempre personalizada, evaluando los riesgos y beneficios en cada caso. Además, siempre debe tenerse en cuenta que los fármacos no lo solucionan todo y que el tratamiento debe ser integral, incluyendo estrategias no farmacológicas y apoyo a los cuidadores", agregó


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto