Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El químico alicantino Antoni Forner, Premio de Investigación 2025 de la Fundación Princesa de Girona

Agencias
jueves, 8 de mayo de 2025, 14:09 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


El jurado del galardón que otorga la Fundación Princesa de Girona concedió este jueves el Premio de Investigación 2025 al ingeniero químico e investigador alicantino de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos), Antoni Forner.


El fallo se dio a conocer en Badajoz durante el 'Princesa de Girona CongresFest', al que asistieron Felipe VI y la ministra de Educación, Pilar Alegría.


Forner fue elegido por el jurado "por sus contribuciones al desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento y conversión de energía y en concreto al desarrollo de electrodos porosos sostenibles para baterías de almacenamiento a gran escala". Además, el jurado destacó "su liderazgo internacional y su compromiso con la formación de las futuras generaciones".


"Agradezco mucho que se reconozca el problema de la transición energética, la necesidad para el almacenamiento a gran escala. Creo que lo vivimos todos la semana pasada", destacó el ingeniero al ser reconocido con el Premio de Investigación 2025.


El químico lidera desde el año 2019 el grupo 'Electrochemical Materials and Systems' de la la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos), centrado en acelerar el desarrollo y despliegue de tecnologías energéticas sostenibles.


Entre sus principales aportaciones científicas destaca la invención de métodos de síntesis para materiales porosos con mojabilidad localizada y electrodos optimizados, así como algoritmos genéticos para el diseño computacional de componentes electroquímicos, lo que ha permitido reducir significativamente costes y tiempos de desarrollo.


Con más de 58 publicaciones científicas, muchas de ellas como autor de correspondencia y en revistas de alto impacto como 'Nature Communications', 'Advanced Materials' o 'Nature Chemistry', Antoni ha demostrado una clara independencia investigadora. Su trabajo tiene impacto en España, Suiza, Estados Unidos y los Países Bajos, y se apoya en una red internacional de colaboraciones.


Su trabajo integra principios de ingeniería electroquímica, ciencia de materiales y simulación computacional para diseñar materiales y sistemas que contribuyan a la transición energética global.


Graduado con Premio Fin de Carrera en Ingeniería Química por la Universidad de Alicante, realizó su doctorado en la ETH Zúrich en colaboración con el Paul Scherrer Institute, especializándose en materiales para pilas de combustible de hidrógeno. Su tesis fue reconocida con la Medalla ETH Zúrich, que distingue las mejores investigaciones doctorales de la institución.


Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en el MIT (Estados Unidos), donde desarrolló nuevas baterías de flujo para el almacenamiento de electricidad a gran escala. Ha sido galardonado con numerosos reconocimientos, como una ERC Starting Grant, y los premios NWO Veni y Vidi, así como el Europe Hydrogen Young Scientist Award.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto