Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Gobierno aprueba la adenda al Plan de Recuperación para recibir 95.000 millones hasta 2026

Agencias
martes, 6 de junio de 2023, 14:05 h (CET)

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)


El Consejo de Ministros dio este martes luz verde al proyecto de adenda al Plan de Recuperación –la cual remitirá a la Comisión Europea en los próximos días– en lo que es el primer paso para que España canalice más de 95.000 millones de euros en fondos Next Generation EU hasta 2026, ya que la Comisión Europea ha cerrado la puerta a ampliar los plazos.


En concreto, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) prevé que España recibirá en esta segunda fase más de 84.000 millones de euros en préstamos, a los que se sumarán 7.700 millones en trasferencias a fondo perdido y 2.600 millones correspondientes al programa ‘RePowerEU’. Estos fondos se suman a los casi 70.000 millones correspondientes al Plan de Recuperación, de los que España ya ha canalizado 37.000 millones.


Ahora, el Ejecutivo comunitario tiene dos meses para dar el visto bueno al texto confeccionado por el Gobierno –aunque puede prorrogar el plazo– o, por el contrario, devolverlo para la corrección de algunos aspectos. En caso de dar su aval, el texto se trasladará al Consejo de la Unión Europea, que tendrá que deliberar en un mes y decidir si da su aprobación definitiva al proyecto.


En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, defendió la decisión del Gobierno de aprobar ya la adenda en vez de agotar los plazos establecidos, que se extendían hasta agosto. En este sentido, y ante las críticas del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, Calviño señaló que este ejercicio se hace “por responsabilidad”, ya que, de no haberlo hecho, el adelanto electoral hubiera retrasado la aprobación de la adenda y, por tanto, frenado la marcha del despliegue de los fondos europeos.


PRÉSTAMOS


En cuanto al contenido de la adenda, el texto establece que los préstamos se canalizarán a través de tres instrumentos financieros. El primero es un fondo para comunidades autónomas, que cuenta con una dotación de hasta 20.000 millones de euros. Este importe se destinará a proyectos públicos promovidos por los Ejecutivos regionales, así como a otorgar financiación reembolsable al sector privado.


No obstante, cabe señalar que este paquete está destinado a financiar inversiones públicas en ámbitos elegibles. Estos son la vivienda social y asequible y la regeneración urbana; el transporte sostenible; la competitividad industrial y de las pymes; investigación, desarrollo e innovación (I+D+i); el turismo sostenible; la economía de los cuidados; y la gestión de aguas y residuos y transición energética.


El segundo instrumento para canalizar los fondos se centrará en el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que pondrá en marcha dos líneas de financiación y dos fondos. El de mayor importe será la línea ‘verde’, con la que se financiarán inversiones de sostenibilidad medioambiental y crecimiento empresarial con hasta 22.500 millones de euros, de los que unos 1.000 millones irán destinados al turismo. La otra línea recoge 4.000 millones para incrementar el parque de vivienda en alquiler social o asequible.


Con respecto a los fondos, el ICO contará con otros 4.000 millones para financiar proyectos digitales innovadores de alto impacto en empresas emergentes que buscan expandirse, además de 1.500 millones para apoyar producciones realizadas por empresas del sector audiovisual en España.


FONDO DE CIBERRESILIENCIA Y SEGURIDAD


Por último, el tercer instrumento para canalizar los fondos será un conjunto de 12 fondos destinados al tejido productivo y proyectos regionales, que movilizarán más de 14.000 millones.


La mayor parte se destinará a flexibilizar y estabilizar el empleo, así como a la recualificación de trabajadores en transición –3.000 millones–; al ingreso mínimo vital (IMV) –2.530 millones–; a incentivos fiscales para fomentar la inversión verde de empresas y hogares –2.250 millones–; y a seguridad, defensa, aeronáutica, espacio y refuerzo de la ciberseguridad –2.200 millones–, la principal novedad de este instrumento.


Otros 2.000 millones se destinarán a un fondo de coinversión en empresas españolas con fondos soberanos e inversores institucionales, mientras que 1.035 millones irán al refuerzo de la solvencia de las empresas. Por último, se usarán 913 millones para otorgar avales a través de la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa) y 400 millones para proyectos de impacto social y medioambiental.


REFUERZO DE LOS PERTE


Los 18.000 millones restantes en préstamos se destinarán a reforzar los 12 Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), que también se beneficiarán de los 7.700 millones en transferencias a fondo perdido, así como de los 2.600 millones correspondientes al programa ‘RePowerEU’. Con ello, se ampliará inversiones y se pondrá en marcha nuevos proyectos.


Asimismo, el Ejecutivo se compromete en la adenda a llevar a cabo las reformas que la Comisión Europea recomendó de forma específica a España. Las medidas girarán sobre todo en torno a la autonomía energética, agroalimentaria, industrial, tecnológica y digital.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto