Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los obispos elevan a 726 los abusadores que causaron víctimas sexuales desde 1940

Agencias
jueves, 1 de junio de 2023, 18:45 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


La Conferencia Episcopal Española (CEE) presentó este jueves su informe ‘Para dar luz’, que se hace eco de casos de 726 abusadores sexuales en el seno de la Iglesia, según los testimonios ofrecidos por 927 víctimas de esta lacra. Las agresiones se produjeron desde mediados de la década de 1940 y aunque el 80% abusaron en el siglo XX, a partir de 2020 se localizó a 34 victimarios.


De los 726, 283 se conocieron por testimonios recibidos en las oficinas diocesanas y 445 en las oficinas de las congregaciones. El balance subraya que en diócesis no se han recibido testimonios sobre abusos sexuales ni tampoco en 69 oficinas de congregaciones.


Algunos testimonios señalaron al mismo victimario, de ahí que se cuente con la cifra de 927 víctimas que han presentado testimonios en las oficinas de protección de menores. En relación al sexo, sus agresores fueron en más del 99% varones. Asimismo, el 82,62% de las víctimas fueron varones y el 17,38% mujeres.


Por su pertenencia a la Iglesia, de los 728 victimarios, el 52% (378) son clérigos. Además en el informe hay 208 religiosos (o religiosas) no ordenados sacerdotes, 92 laicos. También hay 23 testimonios en los que el denunciante no supo la condición eclesial del agresor, o un diácono. En los casos en los que las víctimas saben si sus agresores viven o no, el 63,60% de los victimarios están fallecidos y el 36,40% viven. En cuanto al sexo, los victimarios son casi en su totalidad varones, pero hay cinco victimarias.


El informe también se hace eco de que la orientación de los abusos es mayoritariamente de carácter homosexual masculino: esa circunstancia se dio en el 81,89% de los casos. El contexto se produce mayoritariamente en colegios, seminarios e internados.


A partir de los datos de los testimonios recibidos en todas las oficinas, el resultado por décadas es de dos victimarios que abusaron antes de 1950; 40 entre 1950 y 1960; 137 de 1960 a 1970; 172 de 1970 a 1980; 127 de 1980 a 1990; 45 de 1990 a 2000; 20 en la primera década del siglo XXI; 60 de 2010 a 2020 y 34 de 2020 a 2022. Asimismo hay 91 sin fechar.


El lugar en el que se cometieron los abusos se puede agrupar en el ámbito escolar (colegios, institutos, aulas, patio escolar, vestuario, gimnasios..), donde sucedieron el 46,96% de los abusos; y en el ámbito parroquial y sus centros relacionados, el 15,79% de los casos. Un 14,57% fue en seminarios, internados o escolanías y el 7,28% en tiempo libre o de ocio. El resto, 15,4%, se reparte en espacios como domicilios familiares, casas religiosas, automóviles, entre otros.


2.000 PÁGINAS


El informe, que se presentó he unos meses al Defensor del Pueblo, ahora se difunde, actualizado, para el conjunto de la sociedad en el marco de la jornada ‘Protección de menores: seguimos caminando’, que ha contado con la inscripción de un centenar de expertos en un encuentro en Madrid. La actualización del documento incluye 22 nuevos casos que se suman a los contabilizados hasta el pasado marzo, que corresponden a distintos años hasta 2022 y en varias diócesis.


‘Para dar luz’ tiene dos mil páginas y recoge en seis volúmenes los protocolos impulsados en las distintas diócesis e instituciones eclesiales en los tres últimos años; recopila la normativa de prevención y actuación vigente en la Iglesia y refleja, de forma estadística, los casos conocidos a través de las Oficinas de Protección de Menores hasta la fecha y perpetrados hasta el año 2022 incluido.


Los datos han llegado a la red de las 202 oficinas para atender a las víctimas que tiene la Iglesia en España. Están repartidas 60 en diócesis (hay 70, por lo que algunas de las oficinas son interdiocesanas) y 142 en congregaciones (algunas congregaciones tienen una en cada provincia religiosa) que entraron en funcionamiento hace tres años. “Tienen dimensión pastoral, no judicial”, remarcó José Gabriel Vera, responsable de Comunicación de la CEE y encargado de presentar el informe.


“Se acogen todos los testimonios porque todos los testimonios nos interesan. Para una oficina no hay prescripción porque la condición de víctima no prescribe. Un testimonio siempre es relevante, aunque date de muchas décadas atrás, aunque se refiera a alguien que ya ha fallecido. Para nosotros es muy importante que cualquier víctima de abusos sexuales cometidos en la Iglesia sepa que hay un lugar en la Iglesia en que se le necesita y se le quiere conocer. Un lugar que existe porque reconocemos el daño causado y porque queremos ayudar a todas las víctimas en su acogida, en su acompañamiento, en su sanación y en su reparación”, remarcó Vera.


El Episcopado indicó la importancia de trabajar en el estudio de los casos y la puesta en marcha de medidas para “atender y proteger a las víctimas” y “saber qué falló” en ámbitos como la selección de candidatos al sacerdocio, su formación o su acompañamiento pastoral.


FORMACIÓN


Asimismo, los obispos españoles destacaron el trabajo de formación que encabezan las oficinas de protección de menores para la prevención de la lacra. Esta formación para la detección de abusos está destinada a niños y adolescentes, responsables y formadores en ámbitos educativos, de tiempo libre o parroquiales, para que puedan detectar abusos en los menores con los que comparten espacios y actividades, “con independencia de donde se producen esos abusos”, prosiguió Vera. “También se procura que los menores puedan identificar y comunicar si están sufriendo esos abusos”, dijo.


Así, a lo largo de 2022 han solicitado información a las oficinas de protección de menores sobre esta cuestión 474 personas, a nivel personal o institucional. Además, han recibido formación sobre prevención de abusos 152.906 personas, el 68% de ellas fueron niños y adolescentes. También han recibido esa formación 18.239 padres y madres y 21.195 profesores.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto