Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Comerciantes persas y mujeres africanas se mezclaron en la civilización suajili medieval

Agencias
miércoles, 29 de marzo de 2023, 17:00 h (CET)

MADRID, 29 (SERVIMEDIA)


El primer ADN antiguo de la civilización suajili (costa oriental de África) revela que comerciantes persas -e indios, en menor medida- se mezclaron con mujeres africanas entre los años 900 y 1100 aproximadamente para convertir esa zona en un lugar próspero en plena Edad Media.


Así se explica en un estudio en el que participaron investigadores de las universidades de Carolina de Harvard, Rice, Sur de Florida y York (Estados Unidos), y publicado este miércoles en la revista ‘Nature’. El trabajo se basa en excavaciones de yacimientos a lo largo de la costa de Kenia y Tanzania.


Mientras los siervos trabajaban duro y los caballeros competían en justas en Europa, y los samuráis y los shogunes llegaban al poder en Japón, los pueblos medievales de la civilización suajili vivían en pueblos multiculturales con piedra de coral y participaban en redes comerciales que se extendían por el océano Índico.


Arqueólogos, antropólogos y lingüistas han debatido durante un siglo sobre cómo contribuyeron las personas no africanas a la cultura y la ascendencia suajili, puesto que las comunidades de esta etnia tienen sus propias historias y la evidencia apunta en múltiples direcciones.


El análisis más grande realizado hasta ahora de ADN antiguo en África, que incluye el primer ADN antiguo recuperado de miembros de la civilización suajili, ha arrojado luz a ese debate.


El estudio se fundamenta en el ADN antiguo recién secuenciado de 80 individuos de la costa suajili y vecinos del interior que vivieron entre 1300 y 1900 aproximadamente, así como en nuevas secuencias genómicas de 93 hablantes de suajili actuales y datos genéticos publicados anteriormente de una variedad de grupos antiguos y actuales de África oriental y Eurasia.


“SUPOSICIÓN RAZONABLE”


La investigación, liderada por Chapurukha Kusimba, profesor de antropología en la Universidad del Sur de Florida, revela que un número significativo de personas del suroeste de Asia se mudaron a la costa oriental africana en la época medieval y moderna, y tuvieron hijos con mujeres locales.


El análisis de ADN, realizado en el Laboratorio Reich de la Universidad de Harvard, permitió a los científicos estimar que personas de ascendencia africana y persa comenzaron a tener hijos conjuntamente a principios del segundo milenio. Los descendientes de esos niños dominaron las ciudades suajili unos 500 años después.


"Durante mucho tiempo hemos creído que los cambios culturales estaban asociados con la adopción del islam y esta nueva investigación nos da un marco de tiempo genético que sugiere que esta es una suposición razonable de hacer”, indica Stephanie Wynne-Jones, del Departamento de Arqueología de la Universidad de York.


Wynne-Jones añade: “Los comerciantes de Persia viajaron a la costa africana para comerciar y se habrían quedado por largos períodos de tiempo. El ADN de los sitios de entierro que hemos estado estudiando muestra ascendencia africana y persa. La línea persa provino de hombres, lo que sugiere que estaban formando relaciones con mujeres africanas”.


Unos 500 años más tarde, la ascendencia proviene de Arabia en lugar de Persia, probablemente relacionada con el cambio de influencias económicas y políticas.


"Las historias orales de los suajili que viven en el este de África a menudo nos han hablado de su ascendencia persa, que durante muchos años algunos investigadores han creído que era una forma para el pueblo suajili de utilizar sus vínculos con el comercio exterior persa y otros para obtener ganancias políticas, pero nuestros datos revelan que estos registros orales eran correctos, lo que demuestra lo importante es tomar en serio las tradiciones orales”, subraya Jeffrey Fleisher, de la Universidad de Rice.


“IDENTIDAD ACTUAL”


Este hallazgo contradice una opinión académica ampliamente discutida que sostenía que había poca contribución de los extranjeros a los pueblos suajili y refuta un punto de vista diametralmente opuesto que prevalecía en la época colonial, según el cual los africanos contribuyeron poco a la cultura suajili.


"Los hombres persas se aliaron y se casaron con familias comerciantes locales y adoptaron costumbres locales para permitirles ser comerciantes más exitosos", explica David Reich, catedrático de Genética en la Escuela Médica de Harvard.


No obstante, los investigadores descubrieron que la proporción de ascendencia persa-india ha disminuido entre muchas personas de la costa suajili en los últimos siglos. Muchos de los habitantes de la Kenia actual que se identifican como suajili y cuyos genomas fueron analizados eran "genéticamente muy diferentes" de las personas que vivieron en la región durante la época medieval.


"Estos resultados resaltan una lección importante del ADN antiguo: si bien podemos aprender sobre el pasado con la genética, no define la identidad actual", concluye Reich.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto