Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Unos 800.000 animales se usan al año en España para experimentación o investigación

Agencias
lunes, 21 de diciembre de 2020, 13:53 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


Alrededor de 800.000 animales fueron empleados el año pasado en España para experimentación y otros fines científicos, incluyendo la investigación y la docencia, lo que supone un 43% menos que los 1,4 millones individuos empleados en 2009, primer año con datos oficiales recopilados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.


Esos datos reflejan que el número de usos de animales para esas actividades en 2019 (último año con información disponible) fue de 817.742, de los cuales la gran mayoría fueron individuos usados por primera vez.


Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), apuntó este lunes en una rueda de prensa telemática que la "inmensa mayoría" de esos usos de animales se destinan a investigación y añadió que la gran parte son roedores (principalmente ratones, con un 56,35% del total), por delante de peces (12,33%) y aves de corral (12,02%).


En la rueda de prensa se presentó el tercer informe anual del Acuerdo de Transparencia sobre el Uso de Animales en Experimentación, impulsado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) en 2016 y al que se han adherido 140 instituciones (más del 80% son centros de investigación y universidades).


Margarita del Val, vocal de Ciencias de la Vida y de la Salud de Cosce e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid, apuntó que "la disponibilidad de los modelos animales es clave para acelerar el desarrollo de vacunas y el descubrimiento de antivirales frente a cualquier infección". "En el caso del coronavirus, hemos tenido la suerte de contar con al menos cuatro modelos animales (ratones, macacos, hámster y hurones) que ya estaban validados, lo que ha contribuido a la rapidez en el desarrollo de la vacuna”, añadió.


Por su parte, Montoliu comentó que el Acuerdo de Transparencia es "una iniciativa de éxito" que otros países plantean seguir en línea de que "quizá ésta sea la vía de por qué sigue siendo necesario el uso responsable de animales para investigación". Puso como ejemplo el nuevo coronavirus, pero añadió que hay "muchísimas otras enfermedades que afectan a la población", por lo que añadió que "los modelos animales son esenciales para entender las enfermedades y realizar tratamientos".


Actualmente, un total de 140 instituciones se han adherido a ese acuerdo (entre centros de investigación, organismos públicos de investigación, universidades, empresas, parques científicos, hospitales, asociaciones de pacientes y sociedades científicas),


ENCUESTAS


Por otro lado, Javier Guillén, miembro de la Junta de Gobierno de la Asociación Europea para la Investigación Animal (EARA, por sus siglas en inglés) y director para Europa y América Latina de la Asociación Internacional para la Evaluación y Acreditación del Cuidado de Animales de Laboratorio (Aaalac International), indicó que el Acuerdo de Transparencia en España "es el mayor en Europa y en el mundo por el número de instituciones que se han adherido".


Guillén presentó los resultados de dos encuestas enviadas en el segundo y el tercer trimestre de este año a las organizaciones adheridas al Acuerdo de Transparencia, de las cuales contestaron 97 (73 utilizan animales y 24 no lo hacen) a tres de los cuatro compromisos del Acuerdo.


Sobre el primer compromiso ('hablar con claridad sobre cuándo, cómo y por qué se usan animales en investigación'), el 77% de las organizaciones que utilizan animales han publicado noticias con avances científicos, el 62% realizan seminarios o tienen intención de proporcionarlos a su personal y un 30% informar de la experimentación animal en Twitter.


En relación al segundo ('proporcionar información adecuada a los medios de comunicación y al público en general sobre las condiciones en las que se realiza la investigación que requiere el uso de modelos animales y los resultados que de ella se obtienen'), todas las entidades encuestadas se han sumado a una declaración institucional explicando su política sobre el uso de animales y el 81% la incluyen en sus webs, el mayor porcentaje de Europa, y un 46% han traslado a los medios de comunicación algún tema relacionado con la experimentación animal.


Y respecto al tercer compromiso ('promover iniciativas que generen un mayor conocimiento y comprensión en la sociedad sobre el uso de animales en investigación científica'), el 52% de las instituciones consultadas que utilizan animales recibieron en sus instalaciones a estudiantes o personal investigador de otros centros.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto