Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La educación es su mejor defensa

Julia Navarro
viernes, 15 de agosto de 2025, 08:00 h (CET)

MADRID, 14 (OTR/PRESS) A la espera de que Donald Trump y Vladimir Putin se reúnan, el mundo sigue girando arrastrando los mismos problemas. En estos momentos hay 56 conflictos armados en el mundo, desde la Franja de Gaza, a Sudán, el Congo, Ucrania...

Y en esos conflictos armados los niños no solo son víctimas sino que más de 300.000 han sido reclutados por los distintos grupos protagonistas del conflicto: les reclutan, amén de sufrir secuestros, mutilaciones, violencia sexual... A propósito de las mutilaciones sepan que en Siria, desde diciembre del 2024, más de seiscientas personas, muchos de ellos niños, han sido heridos o asesinados por esas malditas minas. En todos esos focos de guerra los contendientes atacan escuelas y hospitales. Es su manera de destruir el futuro.

Todo esto lo estoy leyendo en un dossier de "Entreculturas" la ONG de los jesuitas, que a través de Fé y Alegría, viene poniendo el acento en la educación en más de veintidós países de América y África.

El dossier lleva por título: "La educación es su mejor defensa", y mientras leo el contenido pienso que, efectivamente, la mejor y más eficaz herramienta para sobrevivir es tener acceso a la educación. Sin educación no hay infancia, reza uno de los apartados del dossier, y ciertamente la educación, repito, es una herramienta que puede salvar vidas.

Entreculturas ha hecho de las escuelas que tiene diseminadas en distintos lugares del mundo, ya sea el Congo, Sudán, Colombia, etc, un lugar de esperanza. Las escuelas son también un refugio, lo que proporciona cierta seguridad a tantos niños que viven en situaciones extremas de violencia.

De ahí la importancia de que no se recorten las ayudas a las agencias y ONG que trabajan sobre el terreno abriendo la posibilidad de que tantos niños puedan acceder a la escuela donde van a adquirir las herramientas que les permitirá ser ciudadanos libres, ciudadanos con criterio, ciudadanos con la posibilidad de ser los protagonistas de su futuro.

Ya sé que habrá quienes piensen que me repito, que este artículo se parece a otros que he escrito en el pasado reciente, y que en nuestro "Primer Mundo" también hay pobreza y necesidades, a qué negarlo, pero también hay más posibilidades de acceder a servicios básicos mínimos, ya sea la educación o la sanidad, mientras que en otras latitudes, ir a la escuela es un lujo al alcance de una minoría.

No puedo dejar de pensar en las niñas, en tantos millones de niñas, que junto a la discriminación por la pobreza, sufren aún otra mayor: la de ser niñas. En demasiados lugares ser niña supone no poder acceder bajo ninguna circunstancia a la escuela, y por supuesto recibir educación superior, ir a la Universidad, es un sueño irrealizable. De manera que no me cansaré de hacer hincapie en la situación de doble discriminación que sufren las niñas en lugares como Afganistan o Irán y tantos otros países en que ser mujer es casi no ser nada.

De ahí que tenga especial afecto por un programa de Entreculturas que rotulan como "La luz de las niñas" que tiene entre otros objetivos erradicar la violencia contra las niñas amén de que puedan crecer en igualdad junto a los niños, sí, que tengan las mismas oportunidades. Para muchas niñas la escuela es un refugio, donde durante unas horas al día se permiten ser eso, niñas.

Hay cifras que resultan espeluznantes: más de 200 millones de niñas han sufrido mutilación genital. Doce millones son cada año antes de cumplir los 18 años y más de 150 millones de niñas han sufrido violencia sexual.

Por todo esto no debemos olvidar que sin educación no habrá progreso, y que los países que más tienen, en vez de gastar el tiempo en palabras, deben invertir en ayudar a que se abran escuelas que faciliten que tantos y tantos niños tengan futuro. Y no andarse con contemplaciones diplomáticas con los gobiernos que consideran a las niñas y a las mujeres como personas de segunda, a las que se les niega el presente y el futuro.

De manera que ustedes me van a perdonar, pero pienso seguir "repitiéndome" abogando porque los niños, y especialmente las niñas, no importa en qué lugar vivan, puedan acceder a la escuela.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto