Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más del 25% de los pacientes con la enfermedad inflamatoria intestinal requiere hospitalización en su primer año

Agencias
miércoles, 14 de mayo de 2025, 12:28 h (CET)

Más del 25 por ciento de los pacientes con la enfermedad inflamatoria intestinal requiere de una hospitalización en el primer año de diagnóstico, y un 5 por ciento necesita que le practiquen una cirugía, lo que refleja la gravedad de una patología que debe ser abordada desde varias perspectivas, tal y como ha expuesto el médico adjunto del servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), el doctor Guillermo Bastida.

Una proporción "elevada" de estos pacientes también debe iniciar tratamientos complejos con esteroides sistémicos, inmunomoduladores o fármacos biológicos, lo que provoca un impacto en el sistema sanitario, que tiene que organizar circuitos de atención especializada para estos pacientes.

"Es importante resaltar que el abordaje de esta patología requiere modelos asistenciales multidisciplinares centrados en el paciente", tales como la colaboración entre especialistas de Atención Primaria, enfermería, nutrición y salud mental, según ha afirmado el especialista de cara al 84 Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), que se celebrará en Bilbao del 5 al 7 de junio.

Del mimo modo, cree necesario desarrollar estrategias terapéuticas avanzadas que se centren en la medicina personalizada, el uso de biomarcadores, tratamientos combinados, así como crear nuevas herramientas para abordar posibles complicaciones, como la fibrosis.

"El abordaje de la enfermedad inflamatoria intestinal no solo exige recursos terapéuticos, sino también un esfuerzo investigador y de salud pública para abordar sus causas y frenar su avance teniendo en cuenta la afectación social que supone", ha añadido.

Bastida ha afirmado que, si bien sus factores de riesgo "no están completamente comprendidos", ha apuntado como elementos clave el tabaquismo, el estilo de vida occidentalizado, la dieta rica en ultraprocesados y los desequilibrios de la microbiota.

La investigación actual se centra en identificar factores modificables que puedan reducir la incidencia de esta enfermedad, que a nivel global es de 16,2 casos por cada 100.000 habitantes, aunque el doctor ha apostado por desarrollar de forma paralela estrategias de prevención primaria, que incluyan "intervenciones dietéticas" y "cambios en los hábitos de vida".

La enfermedad provoca la inflamación del tubo digestivo y afecta predominantemente a personas jóvenes, lo que implica años de convivencia con una enfermedad crónica que condiciona aspectos como el laboral, social y emocional de la vida de los afectados.

Por todo ello, el especialista ha instado a no "olvidar" el abordaje social que se requiere, y ha señalado que se deben abarcar ámbitos como la educación y la concienciación, así como "reforzar" la formación de médicos y pacientes sobre el diagnóstico y el papel que juega la nutrición, algo "clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes".

Asimismo, cree necesario "tener en cuenta la integración de la perspectiva del paciente comprendiendo sus necesidades y ofreciendo apoyo psicosocial", para lo que se debe incluir el abordaje de las desigualdades existentes en cuanto al acceso a la atención sanitaria.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto