Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio identifica variantes del ADN que podrían predecir el riesgo de desarrollar TOC

Agencias
martes, 13 de mayo de 2025, 18:30 h (CET)

Un estudio internacional con participación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha avanzado en la comprensión de las bases genéticas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) al identificar variantes del ADN y, en concreto, 25 genes asociados al riesgo de desarrollar esta afección mental, que podrían servir a su vez como dianas terapéuticas.

El trabajo, publicado este martes en 'Nature Genetics' y liderado por la Universidad de Dalhousie (Canadá), ha sido el primero en lograr un progreso sustancial en la identificación de 'loci' de riesgo genético, es decir, ubicaciones específicas en un cromosoma donde las variantes del ADN están asociadas con una mayor susceptibilidad a una enfermedad o característica específica.

De este modo, ha identificado 30 regiones específicas del ADN asociadas a un mayor riesgo de TOC y, a partir del estudio de estas regiones, 249 genes, de los que 25 mostraban una fuerte asociación con la patología. Asimismo, ha revelado que el TOC está genéticamente relacionado con otros trastornos psiquiátricos, incluyendo el síndrome de Tourette, anorexia nerviosa, ansiedad y depresión.

"Nuestros hallazgos respaldan la idea de que el TOC surge de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales", ha indicado el investigador principal del estudio y titular de la Cátedra de Investigación de la Universidad de Dalhousie Manuel Mattheisen, quien ha añadido que han encontrado que muchas regiones del genoma contribuyen al riesgo de TOC, y que estas regiones afectan a múltiples circuitos cerebrales y no solo a una zona específica.

La investigación ha requerido más de 20 años de recopilación de muestras y la implicación de más de 200 especialistas de todo el mundo, que han podido analizar 53.660 casos de TOC y más de dos millones de controles, junto a un trabajo de genotipado y estadístico. Todo esto convierte al proyecto en el mayor realizado sobre el genoma de este trastorno, según han apuntado desde el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la USC (CiMUS).

CIRCUITOS Y CIENTOS DE GENES
La presidenta del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida (UF), Carol Mathews, autora principal del artículo, ha explicado que, cuando comenzó esta investigación, pensaban que los genes causantes del TOC "serían uno o dos", pero con el tiempo han comprobado que esta no es una enfermedad de un solo gen o una región específica del cerebro, sino "una enfermedad de circuitos y cientos de genes" que contribuyen de forma conjunta a su desarrollo.

"Los 25 genes encontrados en el estudio juegan un papel muy importante y varios de ellos son candidatos para terapias farmacológicas", ha subrayado el catedrático de la USC Ángel Carracedo, quien ha coordinado la contribución de Santiago de Compostela al estudio.

Según ha explicado, la expresión de estos genes se asocia a regiones específicas del cerebro y tipos particulares de neuronas, en particular, regiones involucradas en la toma de decisiones, la memoria y funciones cognitivas de alto nivel.

Dado que el TOC no tiene cura, Carracedo ha resaltado que estos hallazgos podrían ayudar a desarrollar nuevos medicamentos o mejorar terapias que se aplican en la actualidad, como la estimulación magnética transcraneal, un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas del cerebro. En este sentido, ha apuntado que algunos de los 25 genes identificados serían candidatos para terapias farmacológicas.

El TOC es una enfermedad que se caracteriza por pensamientos repetitivos no deseados (obsesiones) y la necesidad de repetir ciertos comportamientos (conductas compulsivas). Se estima que la padece el uno por ciento de la población, es decir, una de cada 100 personas.

En España, unas 400.000 personas padecen este trastorno. Los tratamientos actuales incluyen la prevención de exposición y respuesta (una forma de terapia cognitivo-conductual), medicamentos o una combinación de ambos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto