Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

8.500 toneladas de antibióticos de uso humano acaban en los ríos cada año

Agencias
lunes, 12 de mayo de 2025, 11:52 h (CET)

8.500 toneladas de antibióticos de uso humano acaban en los ríos cada año

Unas 8.500 toneladas de antibióticos -casi un tercio del consumo anual mundial humano- terminan en los sistemas fluviales, incluso después de, en muchos casos, pasar por sistemas de depuración.

Publicado en 'PNAS Nexus', un estudio de la Universidad McGill (Canadá) es el primero en estimar la magnitud de la contaminación fluvial global causada por el uso de antibióticos en humanos.

"Si bien las cantidades de residuos de antibióticos individuales se traducen en concentraciones muy pequeñas en la mayoría de los ríos, lo que dificulta su detección, la exposición ambiental crónica y acumulativa a estas sustancias aún puede representar un riesgo para la salud humana y los ecosistemas acuáticos", afirmó en un comunicado Heloisa Ehalt Macedo, investigadora postdoctoral en geografía en McGill y autora principal del estudio.

El equipo de investigación utilizó un modelo global validado con datos de campo de casi 900 ubicaciones fluviales. Descubrieron que la amoxicilina, el antibiótico más utilizado a nivel mundial, es el que tiene mayor probabilidad de estar presente en niveles de riesgo, especialmente en el Sudeste Asiático, donde el aumento de su uso y el limitado tratamiento de aguas residuales agravan el problema.

"Este estudio no pretende advertir sobre el uso de antibióticos -necesitamos antibióticos para tratamientos de salud global-, pero nuestros resultados indican que podría haber efectos no deseados en los ambientes acuáticos y resistencia a los antibióticos, lo que exige estrategias de mitigación y gestión para evitar o reducir sus implicaciones", afirmó Bernhard Lehner, profesor de hidrología global en el Departamento de Geografía de McGill y coautor del estudio.

NI DEL GANADO NI DE FÁBRICAS
El estudio no consideró los antibióticos provenientes del ganado ni de las fábricas farmacéuticas, ambos importantes contribuyentes a la contaminación ambiental.

"Nuestros resultados muestran que la contaminación por antibióticos en los ríos, derivada únicamente del consumo humano, es un problema crítico, que probablemente se vería agravado por fuentes veterinarias o industriales de compuestos relacionados", afirmó Jim Nicell, profesor de ingeniería ambiental en McGill y coautor del estudio. "Por lo tanto, se necesitan programas de monitoreo para detectar la contaminación de las vías fluviales por antibióticos u otros productos químicos, especialmente en áreas que, según nuestro modelo, estarán en riesgo".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto