Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores descubren en bacterias nuevos mecanismos de defensa a terapias alternativas a antibióticos

Agencias
viernes, 9 de mayo de 2025, 13:30 h (CET)

Un equipo de investigación internacional ha descubierto nuevos mecanismos de defensa en bacterias, conocidos como integrones móviles, que actúan frente a bacteriófagos o fagos, es decir, virus bacterianos que tienen la capacidad de infectar y matar bacterias, siendo utilizados en la actualidad como una terapia alternativa al uso de antibióticos.

Los integrones son plataformas genéticas que permiten a las bacterias captar y acumular genes de diversas funciones, entre ellos los de resistencia a los antibióticos. El estudio publicado en 'Science' da un paso más allá al describir que estos integrones también portan genes capaces de defender a las bacterias de las terapias basadas en antibióticos.

Estos genes, denominados 'BRiCs', pueden otorgar a las bacterias protección contra diferentes tipos de virus y, en combinación con otros genes de resistencia a antibióticos, dotar a la bacteria de protección frente a fagos y antibióticos.

Según ha explicado el investigador del Departamento de Sanidad Animal y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) José Antonio Escudero, el hallazgo amplía de forma notable los conocimientos que había hasta ahora sobre el modo en que las bacterias adquieren y mantienen sus defensas, al describir un mecanismo evolutivo más complejo de lo que se creía.

Para el trabajo, que se ha desarrollado a lo largo de más de dos años, los investigadores han realizado análisis bioinformáticos y experimentos 'in vitro', explorando la función de más de 120 genes bacterianos de función desconocida alojados en integrones.

La función antifágica de estos genes se testó en diferentes bacterias modelo frente a distintos tipos de fagos en condiciones controladas, confirmando su función defensiva en importantes patógenos humanos como 'Escherichia coli', 'Klebsiella pneumoniae' y 'Pseudomonas aeruginosa'.

CLAVE ANTE EL AUGE DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
En cuanto a las repercusiones del descubrimiento, sus responsables han aseverado que son clave en un momento en que la resistencia a los antibióticos está en auge. Si estos genes de defensa se siguen propagando rápidamente, podrían hacer que la terapia con fagos, una alternativa prometedora a los antibióticos convencionales, pierda efectividad.

"Entender cómo se propagan estas defensas bacterianas nos ayudaría a anticiparnos y frenar la aparición de nuevas resistencias en hospitales y otros entornos clínicos", ha subrayado Escudero.

De cara al futuro, el equipo científico pretende estudiar el origen evolutivo y la epidemiología de estos sistemas defensivos en la naturaleza. Asimismo, planean la caracterización detallada de estos sistemas de defensa, a fin de poder desarrollar estrategias para mitigar la diseminación y efecto de esos genes de resistencia a fagos.

La investigación ha sido liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y en ella han paticipado la Universidad de Valencia, la Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto