 El presidente aragonés critica que el decreto ley para paliar las consecuencias de los aranceles privilegia a Cataluña
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha afirmado este viernes que "no puede ser que las necesidades que tiene una comunidad autónoma como Aragón estén supeditadas a los votos que necesita La Moncloa para seguir ocupando el poder", advirtiendo de que "esto tiene un impacto directo en los Presupuestos Generales del Estado y en las necesidades que tiene nuestra Comunidad Autónoma".
En el primer encuentro del Foro de Caja Rural de Aragón, que se ha celebrado en la sede de la entidad cooperativa de crédito, el jefe del Ejecutivo autonómico ha defendido la igualdad como valor en la política española, considerando que "el mayor problema que hoy tiene nuestro país es que no puede ser que haya españoles de primera y de segunda; no puede ser que haya sistemas de financiación que soportan las políticas públicas" para los "privilegiados".
Azcón ha criticado así la convalidación, este jueves en el Congreso de los Diputados, del decreto ley de medidas para paliar las consecuencias de los aranceles anunciados por la administración estadounidense de Donald Trump, una norma que ha salido adelante con el apoyo de Junts, la abstención de Podemos y el voto en contra de PP y Vox.
El decreto ley, que estaba en vigor desde su publicación en abril, contempla las primeras medidas del plan de respuesta del Gobierno a la guerra comercial y supone una primera inyección de liquidez de 7.720 millones de euros mediante avales y créditos principalmente.
Se incluye también una línea de avales ICO de 5.000 millones hasta el 30 de junio de 2026 para atender las necesidades de liquidez de las empresas afectadas y para apoyar posibles procesos de reconversión industrial a entidades con una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado de Estados Unidos.
También se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa, que contará con 720 millones y se activan otros 2.000 millones para el refuerzo de la internacionalización de empresas a través del Cesce y su sistema 'CARI', que se asemeja a un seguro de tipo de interés. El decreto incluye a su vez la extensión de la moratoria contable hasta finales de 2025 para las empresas con pérdidas durante 2020 y 2021 como consecuencia de la pandemia.
"LOS VOTOS NECESARIOS"
El decreto contempla una disposición pactada entre el Gobierno y Junts de "garantía de proporcionalidad territorial" en la aplicación de los fondos, mediante la cual se garantiza que la puesta a disposición de las empresas de los recursos se efectúe "con respeto al equilibrio territorial, sobre la base del porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a Estados Unidos de las empresas de cada comunidad autónoma respecto al total de España en 2024 con particular atención a aquellas comunidades que tengan una mayor exposición".
A juicio del presidente de la Comunidad Autónoma, el decreto-ley beneficia a Cataluña, que tiene "los votos necesarios", en alusión a Junts, para sostener el Gobierno de España de Pedro Sánchez, y "el cálculo que han hecho es que el 25% de las exportaciones de España a Estados Unidos proviene de una comunidad autónoma", Cataluña, "y entonces han pactado que el 25% de las ayudas tienen que ir a esa comunidad autónoma, aunque el sector del aceite, que fundamentalmente está en el sur de España, se vea mucho más perjudicado".
De esta forma, "va a haber una comunidad autónoma que tendrá muchas más ayudas: Lo vemos con el sistema de financiación, con el reparto de menores migrantes, con la distribución de los Presupuestos Generales del Estado y de las infraestructuras, y eso es un problema fundamental porque nos afecta directamente, tiene un impacto directo en las necesidades de infraestructuras que tiene nuestra Comunidad".
|