Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 89% de estudiantes utiliza la IA, aunque sólo el 34% se ha formado sobre esta tecnología en la universidad, según CYD

Agencias
jueves, 8 de mayo de 2025, 12:55 h (CET)

El 89% de estudiantes utiliza la IA, aunque sólo el 34% se ha formado sobre esta tecnología en la universidad, según CYD

El 89% de los estudiantes utiliza herramientas de Inteligencia Artificial, el 35% de forma diaria, aunque sólo un 34% de ellos se ha formado sobre esta tecnología en la universidad.

Así lo refleja el análisis 'Uso y percepción de la IA en el entorno universitario' publicado este jueves por la Fundación CYD, que muestra cómo los estudiantes y las universidades españolas emplean las herramientas de Inteligencia Artificial generativa, así como su valoración e inquietudes acerca de éstas.

El estudio recoge datos de dos encuestas: la primera dirigida a las universidades españolas, a la que respondieron 20 de ellas, y que permite observar una serie de tendencias, y la segunda realizada a 800 estudiantes de grado de universidades españolas.

Resolver dudas o problemas específicos (66%), investigar, analizar datos o recopilar información (48%) y redactar trabajos (45%) son los principales usos para el alumnado. Además, la gran mayoría de universidades participantes en el análisis ha detectado que los estudiantes han incluido respuestas generadas por IA en sus solicitudes.

Prácticamente todas las universidades que han participado activamente en la encuesta emplean herramientas de IA para la docencia: la mayoría las usa para generar contenido y facilitar la investigación, y, de forma limitada, para tutorías personalizadas con los alumnos. Menos de la mitad de las universidades ha cambiado su enfoque en la evaluación.

Según concluye Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD, el uso entre las universidades parece ser menor que el que hacen sus estudiantes: "La IA generativa está mucho más extendida entre los estudiantes, que la emplean para resolver dudas y buscar información, que entre las propias universidades, que la incorporan en la generación de contenidos y la investigación, aunque con amplio margen para su integración en otros ámbitos".

El 40% de los estudiantes afirma que su universidad no promueve el uso de la IA (un 12% cree que no solo no lo promueve, sino que lo restringe), un 38% cree que lo fomenta de forma limitada y solo un 23% cree que su universidad fomenta activamente el uso de estas herramientas.

Solo el 34% de los estudiantes encuestados indica que ha recibido formación específica por parte de su universidad para aprender a usar las herramientas de IA, y un 49% manifiesta que no ha recibido formación pero que le gustaría recibirla.

En contraste, la gran mayoría de las universidades analizadas en la encuesta afirman que ha formado en IA a sus profesores y cuerpo docente. Los temas más abordados son el impacto de esta tecnología en la educación superior, su uso en evaluaciones y generación de contenido, y los aspectos éticos y morales.

"Las universidades parecen haber priorizado ofrecer formación al PDI frente a sus estudiantes, a pesar de la percepción general de que la IA es esencial para el futuro laboral de los egresados. El alumnado considera que la universidad no promociona el uso de estas herramientas y las universidades creen que no se está aprovechando todo su potencial", ha señalado Mediavilla.

Tanto los estudiantes como las universidades creen que la IA es una oportunidad de mejora: el 63% de los estudiantes opina que puede optimizar su rendimiento académico y las universidades consideran que puede ayudar a personalizar la docencia y reforzar el aprendizaje.

Respecto a las consecuencias que el uso de la IA puede suponer, al 74% de los estudiantes le preocupa el impacto ético y al 79% los aspectos vinculados a la seguridad o privacidad. Por su parte, las inquietudes entre las universidades se centran en los posibles plagios, la dificultad de detectar el uso de la IA entre el alumnado y que ésta pueda fomentar un aprendizaje sesgado y reducir el esfuerzo de los alumnos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto