 Reclama a Derechos Sociales que los cursos obligatorios para dueños de mascotas se realicen por parte de veterinarios
El presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo, ha pedido "hacer mucho caso a la ciencia" en lo que se refiere a la gestión del lobo. "Hay que proteger el lobo, pero hay que proteger a las personas, y hay que proteger a los ganaleros", ha señalado en el Encuentro Informativo de Europa Press 'La veterinaria, una profesión esencial para la sociedad'.
Además, ha recordado que sólo en Castilla y León hay "tres ataques del lobo al ganado" por día y que desde que la especie fue introducida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), "se han perdido 4,5 millones de kilos de carne". Desde su punto de vista, esto supone un tema económico importante, pero también ético, y que influye mucho en el ganadero. "Hay que hacer mucho caso a la ciencia y una muy buena gestión", ha subrayado.
En este sentido, Calvo ha explicado que el abandono de las ganaderías favorece los fuegos y ha puesto como ejemplo el caso de la Sierra de la Culebra, "con 22.000 hectáreas quemadas que a día de hoy".
Por otro lado, en relación a la tauromaquia, también considera que el toro de Lidia está manteniendo "medio millón de hectáreas de dehesa que de otro modo no se cuidarían y serían susceptibles de poder padecer más incendios".
Aunque ha reconocido que cada profesional puede tener su opinión sobre la tauromaquia, ha declarado que, desde su punto de vista, el toro de Lidia ha sido "la contribución más grande que ha hecho España a la humanidad" y que además posee "importancia social", con "más de 1.300 ganaderías de Lidia y 200.000 empleos, seguramente más si añadimos los indirectos".
SE PRODUCEN UNOS "1.000" VETERINARIOS AL AÑO Y SE ABSORVEN "500"
Por otro lado, Calvo ha señalado que actualmente se están produciendo "unos 1.000 veterinarios al año y la sociedad no absorve más de 500 o 600" y ha indicado que lo ideal sería tener "cuatro o cinco facultades" de veterinaria en España en lugar de 15. Aunque ha incidido en que los puestos de veterinarios en mataderos se cubren, ha admitido que los profesionales suelen preferir dedicarse a la especialidad clínica, ya que "la vida del matadero es muy dura y tiene unos horarios muy difíciles y además está sometida a unos criterios de control muy estrictos y muy exhaustivos".
En lo que respecta al terreno educativo, también ha destacado en referencia al Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles que lo que debería ser obligatorio para los colegios es tener menús para intolerancias alimentarias o alergias. Si tienen también menús veganos, "miel sobre hojuelas". "Siempre que se sea consciente de que nosotros somos humanos, que tenemos unas necesidades de aminoácidos que, a lo mejor, los vegetales no dan", ha añadido.
En referencia a la Ley de Bienestar Animal, ha pedido que los centros veterinarios se contemplen en la normativa que regula los sanitarios y que la actividad no tribute al 21%, "el mismo tipo impositivo que el de un anillo de diamantes". Asimismo, ha apuntado a que los curso obligatorio de tenencia responsable de animales sea impartidos por un veterinario.
Además, ha propuesto crear la figura del Perito Forense Veterinario, orientada a ser el primer pilar de los casos de maltrato, que actúe de la mano de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los informes en el lugar de los hechos. "No contemplar este tema, importantísimo, en esta ley, es un claro error de enfoque", ha enfatizado.
|