Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los economistas mantienen su previsión de crecimiento para 2023 en el 2,3% y rebajan la del déficit

Agencias
viernes, 1 de septiembre de 2023, 10:23 h (CET)

Los economistas mantienen su previsión de crecimiento para 2023 en el 2,3% y rebajan la del déficit

El Consejo General de Economistas (CGE) ha decidido mantener su previsión de crecimiento para este año en el 2,3% a la espera de cómo evolucione el turismo en los meses de agosto y septiembre y ha rebajado su estimación del déficit público a una horquilla de entre el 3,8% y el 4% del PIB.

En su Observatorio Financiero, difundido este viernes, el Consejo General de Economistas estima que la economía española registrará en el tercer trimestre del año un crecimiento positivo por el efecto del turismo, que se está acercando a niveles prepandemia.

"Se espera que la temporada turística se alargue a septiembre y, en menor medida a octubre, con un turismo de más calidad y un gasto medio por turista superior", apunta el CGE, que señala que es la demanda interna la que está tirando de la economía española ante la debilidad de la demanda externa.

El CGE subraya que, a pesar de que la incertidumbre en relación con la evolución de la economía se mantiene, la recesión "parece que se va a alejando de la zona euro", aunque algunos países europeos hayan registrado un crecimiento interanual "muy tímido" en el segundo trimestre.

Es el caso de Italia (+0,6%), Francia (+0,9%) y Reino Unido (+0,4%), cuyos datos contrastan con la contracción en Alemania (-0,1%) y el crecimiento del PIB español en un 1,8% interanual.

Los economistas ven posible que, con las tasas de inflación actuales en la eurozona, el Banco Central Europeo (BCE) incremente los tipos de interés en su próxima reunión hasta el 4,5% para seguir combatiendo la inflación. La previsión del CGE es que el IPC promedio de este año se sitúe en el 3%.

LA PREVISIÓN DE DÉFICIT SE REVISA A LA BAJA
Dado el "buen comportamiento" del primer semestre, el CGE ha revisado a la baja su estimación del déficit público para este año a una horquilla de entre el 3,8% y el 4% del PIB.

No obstante, los economistas muestran su preocupación por el efecto que podría tener sobre el déficit el incremento de los gastos financieros derivados del incremento de la deuda pública en términos absolutos y de los tipos de interés, así como el impacto que el envejecimiento de la población pudiera tener en la evolución de las pensiones.

En cuanto al desempleo, los economistas esperan que los efectos de la finalización de la temporada turística en el empleo se vean compensados con otros sectores, como la Educación. Por ello, mantienen su estimación sobre la tasa de paro de final de año en el 11,8%.

En cuanto a la deuda pública, el CGE prevé que, si se cumple su previsión de crecimiento económico del 2,3%, la deuda suponga el 110,5% del PIB a final de año (en junio se situó en el 113,1% del PIB).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto