 570 alumnos podrán participar en la primera edición de los Campus de Verano en ciudades de España, Italia y Croacia
El programa de formación universitaria 'UniDiversidad', destinado a jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista, se prolongará al menos hasta 2029 impulsado por Fundación ONCE con la colaboración del Fondo Social Europeo (FSE).
Así lo ha anunciado este martes el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, en el acto de presentación del Campus de Verano 'UniDiversidad', en el que también han participado el ministro de Universidades, Joan Subirats, y representantes de las instituciones, entidades sociales y privadas que colaboran en la iniciativa.
Donoso ha celebrado que el programa, en el que desde su inicio en 2017 se han graduado 2.000 alumnos y 400 han conseguido un empleo, está siendo "un éxito", por lo que se han asignado los mencionados fondos hasta 2029, ejercicio tras el que esperan que pueda seguir teniendo continuidad con nuevos recursos.
Asimismo, ha ensalzado la nueva propuesta innovadora que se ha puesto en marcha en el marco del programa, el Campus de Verano que permitirá que 570 jóvenes de entre 18 y 30 años disfruten entre julio y septiembre de una experiencia académica y de ocio en el ámbito universitario en España, Italia o Croacia.
En concreto, se llevarán a cabo, en colaboración con 22 universidades y 22 entidades del sector, 15 campamentos que durarán entre ocho y once días, en los que los participantes podrán disfrutar de actividades enfocadas en mejorar habilidades y competencias necesarias para la autonomía y experiencias deportivas, de ocio y cultura.
Para el ministro de Universidades, esta nueva iniciativa es "estratégicamente acertada" porque servirá "de transición" a aquellos alumnos que después deseen recibir una formación en el ámbito universitario con 'UniDiversidad'.
ESPAÑA, "LEJOS" DE UN SISTEMA INCLUSIVO
Subirats también ha aplaudido la iniciativa por servir para "convertir el sistema educativo en uno realmente inclusivo", algo de lo que España está "aún lejos", ha reconocido.
No obstante, ha señalado al trabajo que se está realizando para mejorar en este sentido y ha destacado avances, como que en la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) se recoja el permiso a que las personas con discapacidad puedan titular a través de títulos propios de las universidades, que se exija que haya una unidad de diversidad en cada universidad y que se incluya, en el apartado de presupuesto, que una parte se dedique a reforzar los elementos de inclusividad.
"La calidad de una universidad tendrá que basarse también en su capacidad de ser inclusiva", ha agregado Subirats al respecto, para sentenciar que "la calidad democrática de un país también se basa en que todo el mundo pueda llegar lo más lejos posible, no solo aquellos que están mejor dotados".
Por ello, el ministerio presentará el próximo 19 de junio su programa de microcredenciales, iniciativa incluida en la LOSU y consistente en cursos de corta duración de entre uno y 15 créditos, a la que el ministro espera que puede unirse 'UniDiversidad'.
"NO HAY ESPACIOS VETADOS"
Por su parte, la presidenta de Plena Inclusión, Carmen Laucirica, ha subrayado sobre el Campus de Verano que es una "demostración de que no hay espacios vetados a las personas con discapacidad intelectual" y una oportunidad para el "disfrute" y "vínculo" de los participantes.
El presidente de Down España, Mateo San Segundo, ha reivindicado el programa al completo como una herramienta para "romper los estereotipos" que rodean a las personas con Síndrome de Down, como el "mito de que no podían llegar a la universidad". Sin embargo, ha hecho hincapié en la necesidad de que se tomen más medidas para que estas personas accedan a esta formación "más pronto" en sus vidas --la media está en 30 años--.
Igualmente, el presidente de CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha reivindicado el programa y agradecido a Subirats los "beneficios" que se han incorporado para este colectivo en la última legislatura, si bien ha advertido de que el sistema educativo aún "castiga más intensamente" a este alumnado por la falta de inclusión.
También han participado en el acto representantes de empresas donde los alumnos participantes en el programa han realizado prácticas y profesores de instituciones que forman parte del mismo, así como familiares y los propios estudiantes.
De este modo, Alejandro Delgado y Ana María Flores, alumnos de 'UniDiversidad' en la Universidad de Córdoba, han narrado sus experiencias, destacando de ellas que les ayudan sentirse "realizados y útiles" a la vez que les respaldan para encontrar un futuro laboral, mejorar su autonomía personal, perder miedos y relacionarse con otros estudiantes, "tengan o no discapacidad".
|