Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El coste de tratar el dolor en España equivale al 1-2% del PIB, según la Sociedad Española del Dolor

Agencias
martes, 6 de junio de 2023, 11:24 h (CET)

El farmacéutico y jefe de sección de inspección de servicios sanitarios de la Comunidad Valenciana, Manuel Escolano Puig, ha resaltado que el gasto de los analgésicos, fármacos que se administran al paciente con dolor, representa el 1-2 por ciento del PIB Español, según el Sistema de Información Alumbra de la Consellería de Sanidad de Valencia.

Así lo ha apuntado durante el XIX Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de la mesa redonda '¿Cuánto cuesta el dolor?'.

En esta mesa se han abordado los costes farmacéuticos, intervencionistas y socioeconómicos del dolor crónico. La mesa se ha dividido en dos bloques: los costes derivados exclusivamente del tratamiento y el coste social, y el deterioro que representa el dolor en la persona que lo padece.

Por ejemplo, la jefa de unidad de la Clínica del Dolor del hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Elena Català Puigbò, ha explicado la necesidad de que cada profesional sepa el gasto que conllevan sus procedimientos y tratamientos ya que, de esta forma, poder evaluar su coste/beneficio.

Asimismo, ha mostrado cómo deben calcularse los costes, diferenciando entre los directos y los indirectos y, finalmente, ha detallado la cartera de servicios de una Unidad de Dolor referente a las técnicas invasivas y todo el proceso que conlleva llegar a su coste final.

La coordinadora de estudios de vida real en IQVIA, Renata Villoro, ha presentado los hallazgos más importantes sobre este tema plasmados en el Libro Blanco del Dolor Crónico en España, publicado en 2022 por la Fundación Weber, en colaboración con el laboratorio farmacéutico Ferrer.

A lo largo de su presentación, Villoro ha identificado los costes derivados de las consecuencias que tiene el dolor crónico sobre la sociedad y los costes según los recursos utilizados para paliar la dolencia (fármacos, visitas a profesionales sanitarios, hospitalizaciones, etc.).

La ponente ha enfatizado que la carga económica del dolor no se puede limitar a los costes asumidos por el Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que "para comprender la verdadera magnitud económica de lo que cuesta que las personas padezcan dolor crónico es necesario tomar en cuenta todos los costes asumidos por la sociedad en su conjunto, incluyendo los cuidados proporcionados por los familiares, las pérdidas de productividad laboral de los pacientes y la carga que representa el dolor para ellos".

Por otro lado, ha señalado que la evidencia publicada en los últimos 15 años muestra que, en efecto, el dolor crónico tiene un impacto social que va mucho más allá de los costes directos sanitarios, tanto en España, como en otros países.

"Aunque los costes directos sanitarios (que incluyen hospitalizaciones, consultas, pruebas, tratamientos, etc.) son muy significativos en todos los estudios consultados, los hallazgos demuestran que las pérdidas de productividad asociadas al dolor crónico pueden, en muchas ocasiones, superar los costes directos sanitarios", ha puntualizado Villoro.

La ponente ha apuntado que los estudios que han intentado aproximar la carga del dolor crónico per se en España "son escasos y datan de hace más de 10 años". Uno de ellos concluyó que el coste anual del dolor crónico sólo para el SNS superaba los 3.000 millones de euros de 2009 (equivalentes a 3.888 millones de euros de 2023) en población adulta.

La mitad de estos costes correspondían al diagnóstico y al seguimiento en consultas médicas de atención primaria y especializada. Por su parte, el coste de las hospitalizaciones oscilaba entre 700 y 1.200 millones de euros anuales (entre 907 y 1.555 € de 2023), mientras que el coste farmacológico anual alcanzaba los 550 millones de euros (712 millones de euros de 2023).

Otro estudio encontró que las jornadas laborales perdidas en 2009 a consecuencia de incapacidades temporales por dolor ascendían a 1.800 millones de euros anuales (2.333 millones de euros de 2023)2.

En el caso de la carga atribuible a los cuidados informales, Villoro ha referenciado trabajos de otros países que demuestran que más de la mitad de los pacientes con artrosis, migrañas o fibromialgia reciben cuidados personales prestados por su familia y que este porcentaje puede alcanzar el 90 por ciento en el caso de los pacientes con dolor que reciben cuidados paliativos. La cuantía del impacto económico de estos cuidados puede suponer entre el 30 y el 75 por ciento del coste total de la enfermedad.

La experta también ha citao un estudio de 2010 que utilizó el valor de un año de vida ajustado por calidad (AVAC) para calcular el valor monetario de la pérdida social generada por el empeoramiento de la calidad de vida producida por el dolor crónico de las enfermedades osteomusculares. Los resultados arrojaron costes intangibles asociados a estas enfermedades en España en una franja de entre 34.000 y 51.000 millones de euros de 2009 (de 44.000 a 66.000 millones de 2023).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto