Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El tráfico aéreo mundial recuperó en abril el 90,5% del nivel prepandemia gracias al mercado nacional

Agencias
domingo, 4 de junio de 2023, 10:00 h (CET)

El tráfico aéreo mundial recuperó en abril el 90,5% del nivel prepandemia gracias al mercado nacional

La demanda de viajes aéreos en abril recuperó el 90,5% del nivel prepandemia y aumentó un 45,8% con respecto al mismo mes de 2022, impulsada especialmente por el tráfico nacional, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

El transporte aéreo nacional de viajeros en abril aumentó un 2,9% respecto a las cifras de 2019, mientras que en el mercado internacional se alcanzó el 83,6% de los niveles prepandemia, con un aumento en comparación con el segundo mes de 2022 del 42,6% en rutas internas y del 48% en las rutas internacionales.

Con estos datos, el director general de IATA, Willie Walsh, ha señalado que abril continuó la fuerte tendencia de tráfico que se vió en el primer trimestre de 2023.

"La relajación de la inflación y el aumento de la confianza de los consumidores en la mayoría de los países de la OCDE, junto con la disminución de los precios del combustible para aviones, sugieren una fuerte demanda sostenida de viajes aéreos y la moderación de las presiones de costes", ha destacado.

Por zonas, el tráfico internacional de las aerolíneas de Asia-Pacífico fue el que más aumentó con un 192,7% más en comparación con abril de 2022. La capacidad creció un 145,3% y el factor de ocupación subió 13,2 puntos porcentuales hasta el 81,6%.

Por parte de los operadores europeos, su tráfico internacional creció un 22,6% respecto al año pasado, mientras que la capacidad aumentó un 16% y el factor de ocupación subió hasta el 83,3%.

Las aerolíneas de Oriente Medio registraron un aumento de demanda del 38% este mes de abril, por encima de las aerolíneas norteamericanas y latinoamericanas, cuyo tráfico internacional creció un 34,8% y un 25,8%, respectivamente.

En África, el tráfico de las aerolíneas fue un 53,5% superior en abril, el segundo más alto entre las regiones.

LA DEMANDA DE CARGA AÉREA CAYÓ UN 6,6%
La demanda de carga aérea cayó un 6,6% en abril en comparación con el mismo periodo de 2022, mientras que la capacidad mundial, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles creció un 13,4% respecto al año anterior.

El director general de IATA ha destacado que la disminución de la inflación es sin duda positiva, pero ha admitido que "no está claro el grado y la velocidad a la que esto podría conducir a políticas monetarias más laxas que podrían estimular la demanda".

Por regiones, las aerolíneas norteamericanas decrecieron un 13,1% en la demanda de carga aérea internacional en comparación con abril de 2022, el peor registro. Las compañías aéreas de Oriente Medio registraron un descenso del 6,8%, mientras que la demanda de las aerolíneas europeas cayó un 8,2%.

Además, las aerolíneas de Asia-Pacífico informaron de una caída del 0,4%, mientras que las latinoamericanas registraron un descenso 1,6%.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto