Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El desarrollo de la IA por regiones, según un estudio: humanista en Europa, económico en EE.UU., y controlador en China

Agencias
jueves, 1 de junio de 2023, 11:00 h (CET)

El desarrollo de la IA por regiones, según un estudio: humanista en Europa, económico en EE.UU., y controlador en China

La Unión Europea aboga por un desarrollo de la Inteligencia Artificial centrado en las personas y promovido por las políticas públicas, mientras que en Estados Unidos el promotor es el sector privado "guiado por objetivos económicos" y en China el "control de las personas" es el objetivo del Estado.

Así lo refleja el IV Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España 2022, presentado este jueves por la Fundación Alternativas y codirigido por la catedrática de Economía Aplicada por la UCM Isabel Álvarez y el doctor en Biología y profesor del CSIC Vicente Larraga.

El documento propone líneas desde las que avanzar para situar al país en el mapa geopolítico de la I+D+i y defiende que este es el "momento idóneo" para impulsar las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, ya que actualmente la percepción social de la Ciencia "le otorga una mayor relevancia para el futuro de la sociedad de la que se le daba en periodos anteriores".

En sus conclusiones, el estudio señala que en estos momentos la transformación que implica el "creciente apogeo" de las técnicas y usos asociados a la Inteligencia Artificial tiene consecuencias sociales (en el empleo, por ejemplo), igualmente en la industria, e incluso puede "contribuir positivamente desde el compromiso de justicia social y los postulados del desarrollo sostenible". "Resulta inexcusable un control público de los desarrollos en IA que se basen en los valores democráticos y el respeto a las personas", sentencia el documento.

En el informe, la presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA), Alicia Troncoso, analiza que, aunque la Inteligencia Artificial es objeto de una "gran atención mediática", el tratamiento que recibe "suele ser muy superficial y, además, el mensaje es frecuentemente más anecdótico y alarmista que real, en su mayor parte centrada en los importantes cambios sociales y la modificación sustancial del empleo que conllevará en un futuro muy próximo".

En este sentido, advierte de que "ciertamente existen aspectos que pueden ser negativos, como la seguridad y protección en el tratamiento de los datos, ya que la gran mayoría de algoritmos de Inteligencia Artificial necesitan datos para aprender patrones, realizar pronósticos o hacer recomendaciones. Entre los ejemplos, la experta destaca que en 2018 la Agencia Española de Protección de Datos sancionó a Whatsapp y Facebook por la cesión de datos personales entre ambas.

TENER UN MÍNIMO CONOCIMIENTO DE IA EN TODAS LAS DISCIPLINAS
En referencia a la mejora de la empleabilidad en los próximos años, la presidenta de AEPIA asegura que "será muy importante tener un mínimo conocimiento de Inteligencia Artificial en todas las disciplinas".

Una industria que se transformará de forma disruptiva será, según afirma Troncos, la industria del Turismo, "con la irrupción de la realidad virtual y aumentada, entre otros".

Así, precisa que el Turismo es un "sector estratégico" para la economía española y la Inteligencia Artificial "permitirá la personalización de ofertas a la medida de cada persona, todo un reto de la nueva Hostelería 4.0 a las puertas de la cuarta revolución industrial alentada por la IA". "El boom de la Inteligencia Artificial verdaderamente nos conducirá al progreso", apostilla.

Por otro lado, el informe incide en la necesidad de que España ponga la innovación en el centro del debate, entendiéndola como "un elemento estratégico de transformación"; refuerce las capacidades y el desarrollo estratégico, asumiendo una posición de "cierto liderazgo" en determinadas áreas tecnológicas para contribuir al desarrollo de iniciativas europeas"; o ahondar en las posibilidades de "una mayor interacción" entre el ámbito de la investigación y las empresas en relación a la ciberseguridad.

El estudio concluye que España debe adaptar su sistema de I+D a la situación de "cambio vertiginoso" actual o se quedará en "un papel subsidiario de espectador/cliente" de los avances que imponga la situación internacional, por los cambios geopolíticos y el Cambio Climático, "con su cortejo de nuevas situaciones, nunca vistas en esta generación (enfermedades, sequías o nuevas energías).

En este sentido, hace hincapié en la necesidad de reindustrializar España, "bajo los parámetros de un conocimiento propio que beba de la ciencia y la tecnología cercana, entendiendo como tal el ámbito europeo".

"Estamos en condiciones de hacerlo, pero hay que vencer las inercias, existentes tradicionalmente en España y que aparecen cíclicamente. Hay que mirar, al menos, a medio plazo. Más allá de un horizonte electoral, estableciendo las bases de una política de Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación", reclama el informe.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto