Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La UAM investiga sobre el comportamiento de diamantes irradiados con iones de boro y posibles aplicaciones

Agencias
miércoles, 31 de mayo de 2023, 13:56 h (CET)

La UAM investiga sobre el comportamiento de diamantes irradiados con iones de boro y posibles aplicaciones

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) lidera una colaboración para estudiar el comportamiento de diamantes irradiados con iones de boro y sus posibles aplicaciones.

El trabajo, publicado en la revista 'Carbon', aborda los problemas que se plantean para alcanzar la superconductividad en este tipo de materiales.

Según ha informado la institución académica a través de un comunicado, el diamante es un material "de gran interés tecnológico y científico" debido a sus "excelentes propiedades físicas, químicas y estructurales".

Entre otras, el cristal de diamante es el sólido natural más duro, retiene sus propiedades sólidas hasta temperaturas extremadamente altas y combina un excelente aislamiento eléctrico con la conductividad térmica más alta conocida.

Más recientemente se descubrió que el diamante dopado con boro puede presentar superconductividad a bajas temperaturas, aunque no se comprenden completamente los detalles del fenómeno. Ahora, investigadores del Centro de Microanálisis de Materiales (CMAM) de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) han estudiado los efectos de la irradiación con iones de boro en diamantes y su recuperación térmica, con el objetivo de explorar la posibilidad de obtener estructuras superconductoras.

El estudio analiza el daño severo infligido a los cristales de diamante cuando son irradiados con iones acelerados hasta energías de nueve millones de electrón-voltios (MeV), y su posterior recuperación al calentar los diamantes a 1.000 grados centígrados.

CRISTALES DE ALTA PUREZA
Los investigadores utilizaron cristales de diamante de alta pureza, irradiándolos con iones de boro en el acelerador del CMAM. Posteriormente, estudiaron las consecuencias a nivel microscópico mediante mapas locales de espectroscopía Raman a escala micrométrica en el ICMM.

Aunque la superconductividad no se alcanzó en las muestras de diamante dopadas con boro en este estudio, los hallazgos proporcionan información valiosa sobre el comportamiento de los diamantes irradiados con iones de boro y sus posibles aplicaciones en la ciencia de materiales.

Según subrayan los responsables del estudio, las futuras investigaciones en este campo podrían abrir nuevas vías para el desarrollo de materiales avanzados y dispositivos electrónicos con propiedades únicas y aplicaciones innovadoras.

El CMAM cuenta con uno de los dos centros de aceleradores de iones en España. Los investigadores utilizaron el acelerador para fabricar microestructuras de diamante con boro implantado, dirigiendo selectivamente un microhaz de iones de boro con suficiente energía para penetrar en la muestra de diamante. Luego estudiaron estas áreas irradiadas mediante mapas bidimensionales de espectroscopía Raman y fotoluminiscencia en el ICMM.

Así, encontraron que, a medida que aumenta la fluencia de boro, el carbono migra a sitios intersticiales fuera de la ruta de implantación y la fracción de carbono amorfo aumenta dentro de la ruta de irradiación.

FLUENCIAS BAJAS
Para fluencias bajas, el recocido a 1.000 grados es capaz de recuperar completamente la estructura del diamante sin grafitización, mientras que para fluencias más altas, la recuperación es importante, pero queda algún desorden. Para fluencias altas, el recocido a 1.200 es perjudicial para la red de diamante y aparecen trazas de grafitización.

Los investigadores midieron la resistencia eléctrica de una selección de las irradiaciones más representativas en el Laboratorio de Bajas Temperaturas de la UAM. En ningún caso observaron la transición superconductora, al menos enfriando hasta dos grados Kelvin.

Sin embargo, las muestras tratadas a mil grados presentaban una clara mejora en su conductividad eléctrica, pero esta empeoraba órdenes de magnitud tras el posterior recocido a 1.200.

La investigación concluye que una curación incompleta de la red cristalina del diamante y la ubicación intersticial del boro podrían explicar por qué las muestras dopadas de manera óptima no presentan superconductividad.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto