Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Twitter se retira del código de buenas prácticas en materia de desinformación de la UE

Agencias
lunes, 29 de mayo de 2023, 10:22 h (CET)

MADRID, 29 (Portlatic/EP)
Twitter ha decidido retirarse del código de prácticas contra la desinformación en línea de la Unión Europea (UE), en el que formaba parte hasta ahora de manera voluntaria y con el que se busca erradicar las 'fake news' de las redes sociales.

Creado en 2018, este código de buenas prácticas se aplica a una treintena de empresas dedicadas a los servicios digitales, entre las que se encuentran gigantes tecnológicos como Meta, Mozilla, Google, Microsoft y TikTok.

Estas firmaron un escrito en el que ratificaron su compromiso para para combatir la desinformación en línea y acabar tanto con fuentes de noticias que promovieran información falsa, como con la publicidad engañosa y no verificada.

A pesar de que el actual CEO de Twitter, Elon Musk, adquirió la red social con el objetivo de promover "la libertad de expresión", ha dado muestras de no querer continuar con el código firmado por sus antecesores en la dirección de la red social.

Es más, en noviembre del año pasado cerró la oficina de Twitter en Bruselas, clave para la adopción de las normas y cambios regulatorios de la UE en lo concerniente al discurso del odio y la desinformación.

Una de esas normativas es la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), que entró en vigor ese mismo mes, que es de obligado cumplimiento para las plataformas 'online' y que busca "limitar la difusión de contenidos y productos ilícitos en línea".

Esta propuesta se lleva a cabo "para aumentar la protección de los menores y ofrecer a los usuarios más posibilidades de elección y mejor información", tal y como explicó la Comisión Europea en su documento de presentación.

A esta norma se ha referido el comisario responsable del Mercado Interior de Industria Thierry Breton a través de Twitter, donde ha comentado que esta red social ha abandonado este "código de prácticas voluntario de la UE contra la desinformación".

No obstante, Breton ha insistido en que "las obligaciones permanecen" y ha matizado que "la desinformación será obligatoria a bajo la Ley de Servicios Digitales a partir del 25 de agosto", por lo que Twitter deberá rendir sus correspondientes cuentas con la UE.

Esta normativa especifica que "las plataformas deben mitigar riesgos como la desinformación o la manipulación electoral, la violencia cibernética contra las mujeres o los daños a menores 'online'" y advierte de que, en caso de incumplirla, se puede imponer una multa de hasta el 6 por ciento de la facturación global anual de este proveedor de servicios.

Además, "las plataformas deshonestas que se nieguen a cumplir con obligaciones importantes y, por tanto, pongan en peligro la vida y la seguridad de las personas", podrán ser suspendidas temporalmente, en última instancia.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto