Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El sesgo de género en los videojuegos: los personajes femeninos hablan la mitad que los masculinos

Agencias
sábado, 27 de mayo de 2023, 10:29 h (CET)

El sesgo de género en los videojuegos: los personajes femeninos hablan la mitad que los masculinos

MADRID, 26 (Portaltic/EP)
Los videojuegos tienen personajes femeninos, como secundarios pero también como protagonistas, pero a diferencia de su contraparte masculina, tienen menos diálogo hasta el punto de que llegan a hablar la mitad que los hombres.

'Sesgo de género en el diálogo de los videojuegos' es el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad de Glasgow, la Universidad de Aston y la Universidad de Cardiff (todas en Reino Unido), que ha analizado la distribución de género de los diálogos en los videojuegos.

El objetivo de este estudio es rellenar un vacío, ya que "no hay en la actualidad estudios sistemáticos y a gran escala" que cuantifiquen la distribución del diálogo según el género de los personajes (quién habla, a quién le habla y qué dice), como sí ocurre en películas, programas de televisión, programas de radio, obras de teatro y libros, señalan los investigadores.

Los videojuegos se han convertido en un tipo de contenido multimedia dominante en gran parte del mundo, y aunque actualmente se estima que hay tantos jugadores hombres como mujeres, persisten actitudes sexistas que ven a las jugadoras como extrañas a este ámbito de ocio.

"Estas actitudes se reflejan en la presentación de los personajes femeninos dentro de los videojuegos", apuntan en el estudio, que una parte de la industria sigue mostrando hipersexualizados o como personajes de menor trascendencia.

Para rellanar el vacío, estos investigadores han creado lo que han llamado 'corpus del diálogo de los videojuegos'. En él, se han incluido 6.280.892 palabras de diálogos obtenidos de 13.587 personajes de 50 videojuegos de rol (Final Fantasy, King's Quest, Mass Effect, entre otros), porque en este género "el diálogo es una mecánica de juego importante".

UN 29,37% DE PERSONAJES FEMENINOS
También han tenido en cuenta el género "como es probable que lo experimente un jugador típico", atendiendo incluso a indicadores de género como el uso de lazos, el color rosa o maquillaje, que tradicionalmente se vincula con las mujeres.

En este sentido, se ha clasificado al 29,37 por ciento de los personajes como mujeres, y al 70,63 por ciento como hombres. Un personaje, Quina Quen de Final Fantasy IX, se describió como sin género.

De su análisis, se desprende que en los videojuegos individuales, la proporción de diálogos femeninos osciló entre el 6 por ciento en el caso de King's Quest VI y el 80 por ciento, en King's Quest IV: The Perils of Rosella. Solo King's Quest II , King's Quest IV y Lightning Returns: Final Fantasy XIII tenían más del 50 por ciento del diálogo femenino.

Un dato que han destacado es que "los personajes femeninos no reciben sistemáticamente menos palabras de diálogo por personaje que los personajes masculinos", algo que vinculan al hecho de que "hay significativamente menos personajes femeninos que masculinos".

También apuntan que "ningún juego tuvo significativamente más diálogos femeninos que diálogos masculinos en comparación con cualquier línea de base, incluidos los juegos con múltiples protagonistas femeninas", como Final Fantasy X-2 , King's Quest VII.

Y han identificado que el sesgo es "más extremo" en el caso de los personajes secundarios. Sin embargo, detectaron que el año de publicación del juego tiene relación con la proporción de diálogo femenino,con un incremento del 6,3% por década, entre 1986 y 2020.

En el análisis de quién habla a quién, prefirieron adoptar un enfoque estadístico en lugar de recurrir al test de Bechdel -que una obra aprueba si incluye dos personajes femeninos que hablan entre sí sobre algo que no sea un hombre-.

Aquí encontraron que "existe un sesgo significativo para que los hombres sigan a los hombres y que las mujeres sigan a las mujeres, incluso teniendo en cuenta la mayor proporción de personajes masculinos".

En lo que respecta al contenido de los diálogos, los personajes femeninos muestran más gratitud, se disculpan más y emplean menos palabrotas que los personajes masculinos. En el caso de los personajes no jugables (NPC), los femeninos ofrecen motivaciones centradas en la familia y las relaciones, y en los juegos donde las respuestas varían según el género del jugador, el 24 por ciento de los NPC perpetuaron un estereotipo de género.

Los investigadores recogen del análisis cuantitativo que "hay casi el doble de diálogos de personajes masculinos que de personajes femeninos en los videojuegos" analizados. También hay "muy pocos juegos" que contienen más diálogo de personajes femeninos que de masculinos, y "un desequilibrio en quién habla con quién, siendo menos probable que los personajes femeninos hablen con otros personajes femeninos".

"Estos sesgos no se pueden evitar fácilmente mediante las elecciones de los jugadores, y existen claras diferencias en el contenido del diálogo masculino y femenino que se alinean con los estereotipos y los tropos de género", apuntan en sus conclusiones.

La existencia de un desequilibrio en la proporción de personajes femeninos y masculinos y la asignación de una gama más limitada de roles a los femeninos, se identifican como las posibles causas del sesgo identificado en los diálogos de los videojuegos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto