Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un proceso metabólico en las células cancerosas podría conducir a un posible tratamiento para el glioblastoma

Agencias
jueves, 25 de mayo de 2023, 17:04 h (CET)

Un proceso metabólico en las células cancerosas podría conducir a un posible tratamiento para el glioblastoma

Un estudio dirigido por investigadores del Centro Oncológico Integral Jonsson de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos, ha descubierto que actuar sobre un proceso metabólico en personas con una mutación genética específica podría ayudar a tratar el glioblastoma, un agresivo cáncer cerebral, según publican en la revista 'Cancer Cell'.

La alteración genética --una deleción en un gen denominado CDKN2A-- está presente en alrededor del 60% de las personas que padecen glioblastoma. La mutación provoca cambios en la forma en que se distribuyen los lípidos en las células cancerosas, lo que a su vez las hace vulnerables a su destrucción. El descubrimiento podría sugerir un camino hacia el desarrollo de terapias dirigidas específicamente a esa vulnerabilidad.

"El tumor de cada paciente puede presentar una combinación única de alteraciones genéticas --explica David Nathanson, coautor del estudio y profesor asociado de farmacología molecular y médica en la Facultad de Medicina David Geffen de la UCLA--. Dado que todos estos tumores son diferentes, tenemos que entender cómo ciertos cambios genéticos pueden afectar al metabolismo tumoral con el fin de identificar posibles dianas para futuros tratamientos".

Los científicos creen que alterar el metabolismo de las células cancerosas --la forma en que procesan la energía y los nutrientes para sobrevivir, crecer e invadir las células sanas-- podría ser una de las claves de tratamientos nuevos y eficaces.

El desarrollo de nuevas formas de tratar el glioblastoma es imperativo, afirma Nathanson, que también es miembro del Centro Oncológico Jonsson.

Los glioblastomas son tumores cerebrales letales que crecen con rapidez, y actualmente existen pocas opciones de tratamiento. La esperanza de vida media de una persona diagnosticada de este tumor cerebral es de sólo 12 a 15 meses, y sólo un 5% de las personas diagnosticadas de glioblastoma siguen vivas cinco años después de su diagnóstico.

En busca de posibles patrones en la forma en que las células cancerosas procesan las grasas --lo que podría indicar que podrían ser vulnerables a la medicina--, los investigadores analizaron datos de 84 tumores de glioblastoma, 42 líneas celulares humanas y 30 modelos de ratón de glioblastoma. Observaron algunas irregularidades en CDKN2A, el gen que está mutado en la mayoría de las personas con glioblastoma.

Descubrieron que el gen reconfigura el metabolismo de los lípidos para que funcione de un modo distinto al de las células sin esa alteración genética. Y cuando falta el gen CDKN2A, la forma en que las células cancerosas procesan las grasas las hace más vulnerables a la muerte celular, o ferroptosis.

El equipo utilizó entonces un fármaco dirigido a este proceso y descubrió que las células de glioblastoma con la alteración genética en CDKN2A eran muy susceptibles a la muerte celular, mientras que las células de glioblastoma que no tenían la alteración genética eran insensibles al fármaco.

"Descubrimos que CDKN2A puede ser un regulador clave del metabolismo de las células cancerosas, lo que nunca antes se había demostrado en el contexto del cáncer, a pesar de que se elimina en otros tipos de cáncer --destaca Nathanson--. Y lo que es más importante, hemos descubierto que la supresión de CDKN2A modifica el metabolismo lipídico no sólo en nuestros modelos, sino también en tumores de pacientes con glioblastoma. Esto indica que esta vulnerabilidad metabólica podría ser algún día una diana terapéutica en pacientes con glioblastoma".

Aunque no existe ningún fármaco que pueda penetrar en el cerebro para actuar sobre el proceso estudiado por los científicos de la UCLA, el estudio proporciona razones de peso para desarrollar uno, según Nathanson.

Steven Bensinger, catedrático de Inmunología Sherie y Donald Morrison y coautor principal del estudio, señala que otro aspecto importante del trabajo es que podría arrojar nueva luz sobre cómo la dieta y otros factores del estilo de vida podrían influir en la progresión del cáncer y en la respuesta de los pacientes a la terapia.

"Nuestros datos indican que las células cancerosas con CDKN2A eliminado cambian el tipo de lípidos utilizados para construir sus membranas celulares, y que esta diferencia puede ser explotada para matar tumores --añade Bensinger--. Esto abre la interesante posibilidad de que la prescripción de dietas especiales que contengan los lípidos 'equivocados' pueda hacerlas más susceptibles a la terapia o reducir el crecimiento tumoral".

La base de datos de las 156 muestras de glioblastoma que analizaron los investigadores ya está a disposición de los investigadores de todo el mundo; el equipo también ha ampliado el número de muestras de la base de datos a más de 500, lo que los científicos esperan que les ayude a identificar relaciones adicionales entre los genes que combaten el cáncer y los tipos específicos de lípidos utilizados por el cáncer cerebral.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto