Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Médicos, mecánicos, matemáticos y TIC tienen las menores tasas de paro en España, según el INE

Agencias
viernes, 24 de marzo de 2023, 13:15 h (CET)

Médicos, mecánicos, matemáticos y TIC tienen las menores tasas de paro en España, según el INE

Los trabajadores que han recibido formación en salud y servicios sociales, así como en ciencias sociales, periodismo y documentación; mecánica, electrónica y otra formación técnica, y en ciencias naturales, química, física y matemáticas tienen menores tasas de paro en España que las personas que han optado por otras especialidades o se han quedado en la formación básica.

Así lo reflejan datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Según el organismo, el 56,2% de la población española de 16 o más años cuenta con formación general, lo que se corresponde con las personas que a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato.

El resto de la población tiene alguna especialidad, destacando el sector de estudios de Negocios, Administración y Derecho (10,7%), Mecánica, electrónica, otra formación técnica, industria y construcción (8%) y salud y servicios sociales (5,9%).

El INE analiza las distintas ramas y concluye que la población de 16 y más años formada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) presentó el año pasado una tasa de empleo del 80,54%.

A las TIC les siguen los trabajadores que estudiaron ciencias sociales, periodismo y documentación, con un 73,4% de sus licenciados o graduados trabajando. El 'top 3' de empleo por formación recibida se completa con quienes se han especializado en salud y servicios sociales, pues el 71,5% están trabajando.

El cuarto puesto es para los que han recibido formación en mecánica, electrónica, industria y construcción (71,49%), seguido de los que han cursado ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas, con una tasa de empleo del 70,99% y de los formados en negocios, administración y Derecho (70,77%).

En el lado opuesto, las menores tasas de empleo se encuentran entre quienes se formaron en sectores desconocidos o poco específicos, con un 23,6%, y aquellos que tienen una formación general (46%), con una notable diferencia entre los hombres (54,4%) y las mujeres (37,68%).

MENOS PARO EN EL SECTOR SANITARIO
En cuanto a la tasa de paro, la más baja se da entre las personas formadas en salud y servicios sociales (7,9%), seguida de los trabajadores formados en ciencias sociales, periodismo y documentación (8,12%); mecánica, electrónica, industria y construcción (8,17%); TIC (8,58%) y ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas (8,75%).

Por el contrario, las mayores tasas de paro se concentran entre los ubicados por el INE en sectores desconocidos (28,99%); entre quienes han recibido una formación básica (16,88%), y entre los trabajadores del sector servicios (16,21%).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto